29 abr 2012

PROGRAMACIÓN 16 ENCUENTRO NACIONAL DEL TIPLE
 JUNIO 28 AL 01 DE JULIO DE 2012

Jueves, 28 de junio de 2012
GALA COLOMBIANA DEL TIPLE

Viernes, 29 de junio de 2012
CONCIERTO COMFAMA
TIPLES EN EL  ÁGORA
GALA INTERNACIONAL  DEL TIPLE

Sábado, 30 de junio de 2012
GALA INFANTIL Y JUVENIL DEL TIPLE:
TERTULIA DIDACTICA: "EL TIPLE ALMA DE LA NACIÓN, SU HISTORIA, SU TÉCNICA Y SU PROYECCIÓN".
TIPLES EN MEDELLIN NO. 1
TIPLES EN MEDELLIN NO. 2
TIPLES  EN EL RETIRO
TIPLES EN SABANETA

Domingo, 01 de julio de 2012
TALLER CON LOS MAESTROS DEL TIPLE  - PATROCINA BANCO DE LA REPÚBLICA.
CEIBAS TOLDOS Y TIPLES PARQUE PRINCIPAL DE ENVIGADO "MARCELIANO VÉLEZ"

(Programación sujeta a cambios)

24 abr 2012

CONCIERTO COLOMBIANO

Lunes a viernes 12 m a 2 p.m. a través de la emisora cultural de Bucaramanga 100.7 FM. Las mejores versiones musicales de los más importantes intérpretes de música andina colombiana. Cubrimiento periodístico de festivales en toda la región andina colombiana.
Link!
117 AÑOS DEL NATALICIO DE 
FERNANDO GONZÁLEZ
(24 de abril de 1895 - 16 de febrero de 1964)
Medellin, abril 24/53
Monchín: Acabo de recibir tu carta en que tratas de ti mismo y en qué dices que el conocimiento por excelencia es el de uno mismo y de los demás. Esto me ha llenado de euforia (euforia, bienestar), pues veo que el camino que escogiste es el mismo en que siempre he soñado, y tu carta llegó a las siete horas de haber cumplido yo los 58 años: nací, creo, a las cuatro y media de la mañana del 24 de abril de 1895, durante un aguacero. (...) Se conoce a sí mismo el que averigüe cómo es, cómo reacciona y por qué... Ídem para los demás. (...) En todo caso: Mediante la cultura (cultivo): la meditación, la práctica y la comunicación con el Padre (Dios), es posible aunque dificilísimo, llegar al sentimiento o vivencia de la inmortalidad. (...) Bueno, Monchín, me exageré, pero es porque a los dos nos apasiona la grandeza. Yo siempre he dicho que nadie tan pequeño como yo, pero nadie que tenga tanta gana de ser grande y como heredero de Dios. (...) Y hasta luego. Ya hoy tengo 58 años y un día. Ya me acerco a los dioses, a Sócrates, a Dostoyevsky, a Shakespeare. Te abrazo.
Fernando González
(Cartas a Simón)

23 abr 2012

23 DE ABRIL,
100 AÑOS DE LA MUERTE
DE RAFAEL POMBO

EL BAMBUCO
Aire y baile popular de la Nueva Granada
(Colombia)

I
Para conjurar el tedio
De este vivir tan maluco
Dios me depare un bambuco,
Y al punto, santo remedio.

Buena orquesta de bandola
Y una banda de morenas,
De aquellas que son tan buenas
Que casi basta una sola.

Y aquí de los granadinos!
Venga el cometa dragón!
Veremos el encontrón
Sin dársenos tres cominos.

Lejos Verdi, Auber, Mozart!
Son vuestros aires muy bellos,
Más no doy por todos ellos
EI aire de mi lugar.

"Mal gusto" diréis, tiranos,
Más yo en mi gusto porfío,
Qué bueno o malo, es el mío
Y el de todos mis paisanos.

Ningún autor lo escribió,
Más cuando alguien lo está oyendo,
El corazón va diciendo,
“Eso lo compuse yo”.

Y bien se ve que no miente,
Pues hijo de padre tal,
Es como triste y jovial,
Quejumbroso, inconsecuente.

Nadie lo hizo, porque nos
Disfrutamos del derecho
De recibirlo ya hecho
Todo de manos de Dios.

Vino y pan, tienda y colchón
El ·árbol sabe ofrecernos,
¿Por qué no ha de componernos
El viento nuestra canción?

Justo es que nadie se alabe
De inventor de aquel cantar
Que es de todos, a la par
Que el cielo, el viento y el ave.

Del Carchi hasta Panamá·
Nuestros niños lo adivinan.
Nuestros pajares lo trinan
Y en nuestras brisas está.

Es el lamento que lanza
El genio de estas regiones
Por tantas generaciones
Que vi morir sin venganza.

Una melodía incierta
Intima, desgarradora,
Compañera del que llora
Y que al dolor nos despierta.

O una risa de placer,
Instadora, turbulenta,
Que arrebata, que impacienta
Con eléctrico poder.

Un retozo tan simpático,
Que en contagiosa locura
No consiente ceja dura
Ni melindre aristocrático.

Nuestros rústicos con él
Cantan al recién nacido,
Y él les sirve de gemido
De una tumba en el dintel.

Parabién o funeral
Del que nace o del que muere:
Ya solemne miserere,
Ya cántico bacanal.

Doma con él los rigores
De su Filis un patán,
Mejor que el mismo don Juan
Con su almanaque de amores;

Y cuando a su desdeñosa
Feroz castiga el salvaje
Propinándole el brebaje
De la tonga ponzoñosa,

Ella, en fatal zamacuco
De erótico frenesí,
Corre y danza aquí y allí
Tarareando el bambuco.

Hay en él más poesía,
Riqueza, verdad, ternura,
Que en mucha docta obertura
Y mística sinfonía;

Y así respóndele fiel
El corazón donde llega:
Con él el alegre juega
Y el triste llora con él

Mágico el más obediente,
Camaleón musical,
Siempre el mismo original,
Pero siempre diferente.

Eterna variación
En que hallamos por instinto
Acento fiel y distinto
Para cada sensación;

Porque ha fundido aquel aire
La indiana melancolía
Con la africana ardentía
Y el guapo andaluz donaire.

Su ritmo vago y traidor
Desespera a los maestros;
Pero acá· nacemos diestros
Y con patentes de autor.

Tesoro de pobres es,
Y ¡ay! que nadie se lo quita,
Mientras su voz lo repita
Y lo ejecuten sus pies.

Y si ordenase un tirano
La abolición del bambuco,
Pronto vieran cuán caduco
Es todo poder humano.
ESPAÑOL COLOMBIANO
(23 DE ABRIL DÍA DEL IDIOMA)
"Yo no sé si los colombianos somos quienes mejor castellano hablamos, pero seguramente somos quienes más amamos esta lengua" José Antonio León Rey, profesor colombiano delegado por América Latina de la Real Academia de la Lengua Española.

Si hay algo que caracteriza al colombiano, es su singular acento y su llamativa forma de hablar. Sin embargo esta versión del español, ese español colombiano no es uniforme y varía dependiendo de la región geográfica, aunque hay algunos puntos en común.

Según estudios generales, en Colombia se habla alrededor de 11 variaciones de la lengua española, lo que ocasiona unas características propias en cada “versión”.

Dentro de las características comunes del “español colombiano” están el por ejemplo, para la segundan persona del plural se usa casi exclusivamente el “ustedes” aboliendo de las conversaciones tanto formales como informales el “vosotros “, que queda relegado al uso exclusivo por parte de la Iglesia y su lenguaje. Otra característica es el trato de “usted”, que en los habitantes del interior del país es mayoritario, tanto en conversaciones formales como informales, entre amigos o familiares, lo que le daría algo de tosquedad a las conversaciones; aunque este uso del “usted” hoy día se remite sobre todo a las conversaciones entre personas del mismo sexo, el uso del “tu” llamado popularmente “tuteo” se remite por ejemplo a las conversaciones hombre-mujer o viceversa; ya que su uso se toma como “dócil” e inclusive “dulce”, el “tuteo” entre personas del mismo sexo (remitiéndonos en este caso a los habitantes del interior), podría ocasionar graves equivocaciones y ya saben a qué me refiero. Al contrario en los habitantes de la costa pacifica el “tuteo” es común en su habla diaria, por lo que su uso es mucho más común.

Otra característica común del español es el seseo (común en Hispanoamérica) y el no tener diferencia fonética entre el “cocer” o “coser” o “cazar” y el “casar”. Otra de las características es la perdida de diferenciación entre la “ll” y la “y” lo que ocasiona algunos errores gramáticos, aunque la falta de diferenciación se remite sobre todo al área de Boyacá y Cundinamarca. En las regiones de Antioquia y Valle el uso del “vos” es muy generalizado e incluso hoy día, debido a las migraciones internas su uso se ha trasladado a ciudades del centro del país, sobre todo Bogotá. Anteriormente el “vos” se usaba de forma informal y su uso con personas adultas se podría tomar como maleducado y grosero.

Fonéticamente en Colombia también existen características importantes respecto a otros “españoles”, por ejemplo el uso de la terminación “ico” que se restringe nada mas a palabras terminadas en “t” (gato – gatico) y no como suele usarse en otros países hispanos en donde se suele usar con palaras con letras diferentes (beso – besico). También cabe destacar (llegando a términos complejos y que admito me quedaron algo difíciles de entender en un principio) que en el dialecto “colombiano”, la “b”, la “d” y la “g” tienen variaciones en su pronunciación, es por esto que al interior del país las oclusivas (cuando hay necesidad de interrumpir el flujo de aire: p, t, k) se articulan como fricativas (cuando se estrecha dos órganos para crear una corriente de aire: f, s) o en algunos casos como aproximantes solo en contexto intervocálico, pero se mantiene como oclusivas antes de una consonante.

Según la Wikipedia (lugar en donde encontré gran parte de la información aquí expuesta) en Colombia se podrían identificar varias zonas para identificar los dialectos del español que allí se hablan, identificando dos grandes zonas: “zonas bajas” (calentanos y costeños) y los de “montaña o andinos” (cachacos). “En líneas generales, los dos macro-dialectos colombianos, el costeño o de tierra caliente y el cachaco o del interior, muestran claros paralelismos con los dialectos meridionales y centro-septentrionales de España respectivamente. El español cachaco o del interior, de base castellana (español centro-septentrional), articula con claridad la -s postvocálica o final de palabra, tiene -n final alveolar firme y no debilita la -l preconsonántica en “r”. El español costeño tiene su base en el español meridional de España y por esto debilita la -s postvocálica o final (los costeños - loh cohteño), articula la -n como velar (camión - camiong) y en algunas zonas debilita la -l preconsántica en “r” (alguno - arguno). En morfología el cachaco conserva de forma parcial el voseo antiguo castellano (zona occidental) mientras que el costeño hace uso extenso de tú como en toda la ribera caribeña. Cabe señalar que en el sur de la Guajira y el norte del Cesar, se usa un voseo similar al del Estado venezolano de Zulia.”

Superdialecto Costeño:


Superdialecto Central (de montaña)

Zona Occidental:

Zona Oriental:


"Llama la atención el empeño con que (los colombianos) inculcan la importancia de conservar en toda su pureza la lengua castellana”. Periódico La Miscelánea, Santafé de Bogotá, 1820.

"Colombia tiene la gloriosa tradición de cultivo de la lengua, porque desde el momento mismo de la Independencia los próceres se preocuparon de cultivarla". Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española, 2005.

"No existe un dialecto de la lengua española que se pueda afirmar que se habla mejor que otro. Creo que esta tradición que tiene el español colombiano se debe más a que se ha cultivado el estudio de la lengua". José Moreno de Alba, director de la Academia Mexicana.

"Probablemente en ningún país hispanoamericano se han escrito tantos excelentes trabajos lingüísticos sobre el léxico de la variedad de español dentro de sus fronteras como los que se han publicado en Colombia por colombianos". Gunther Haensch y Reinhold Werner, Autores del 'Nuevo diccionario de colombianismos', 1993.
(tomado de berraqueranacional.blogspot.com)

22 abr 2012

 CARLOS OSORIO
Carlos Alberto Osorio Monsalve, nació el 11 de septiembre de 1956, en  Aguadas Caldas Colombia. 

“HOMBRE Y TIERRA” Estimados amigos, conocidos y colegas. Expongo ante sus miradas inquietas el fruto de mi trabajo con la esperanza de llenar todas sus expectativas. Y es que por un corto tiempo, en el apacible ambiente de mi estudio empecé a trabajar una serie de obras que pudieran interpretar mi humilde sentimiento. He creado un significativo y elocuente conjunto de obras que incluyen oleos y dibujos.

Pongo a su consideración y a la libre interpretación de lo que cada una de mis obras inspire con la certeza de que sus comentarios y críticas aporten a la madurez que he buscado desde mis comienzos. Y es este mi objetivo, llegar a sensibilizar con mi obra, procurando que sean participes de mis fines propuestos.

Cada obra tiene su propio significado, invita a involucrarse con su mensaje reflexivo, exclama un grito silencioso que no se ahoga en el infinito, sensibiliza el alma y transporta el sentimiento.

He procurado dar todo de mi, creatividad, expresión, composición, técnica y trabajo consiente, para que sea esta muestra una fiel representación de mi identidad artística.

HOMBRE & TIERRA, pretende ser a partir de entonces, desde ayer y en el futuro ser la obra representativa de mi capacidad artística, comparto con ustedes la alegría de un ideal propuesto, el mostrar mi trabajo y que juntos, parados frente a cada una de las obras, divaguemos en conceptos ilimitados tratando de ser parte y protagonistas, asimilando el mensaje implícito y dilucidando sobre lo que quiero decir con luz, color y forma.
CARLOS OSORIO 

 
 
 
 
 

15 abr 2012

X FESTIVAL NACIONAL UNIVERSITARIO DE MÚSICA INSTRUMENTAL DE LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA
Esta semana se da inicio al X Festival Nacional Universitario de Música Instrumental de la Región Andina Colombiana y se podrá escuchar en directo por www.conciertocolombiano.blogspot.com (creo que la mayoría de las presentaciones). Aquí dejo el cronograma para que queden claro los horarios de las presentaciones de los grupos y las demás actividades que enlazan al Festival. 

9 abr 2012

¡CON SABOR A BAMBUCO!
Viernes 6 de abril de 2012

A punta de interpretar repertorio colombiano, un trío de música clásica –encabezado por un bogotano– se ha vuelto sensación en Inglaterra y grabará su próximo disco en los míticos estudios de Abbey Road.

El grupo nació por accidente. En 1997, mientras adelantaba un doctorado en Cambridge, el músico colombiano Iván Guevara fue invitado a tocar piano en un evento de la universidad. Esa noche, Iván desplegó un repertorio de bambucos que encantó al público inglés, y de inmediato le propusieron buscar a alguien para que tocara en un concierto más grande. ¿A quién iba a llamar? A cientos de kilómetros de su natal Bogotá, y en medio de intérpretes con grandes aptitudes para la música clásica, parecía poco probable que alguien supiera del folclor colombiano.

Entonces se acordó de Graham Walker, un virtuoso chelista londinense, matemático y compañero suyo en la Royal Academy of Music. “Lo vi por primera vez en un concierto interpretando a Mozart –cuenta Iván desde Londres–, y unos días después le dije que tocara conmigo música colombiana. Hoy le agradezco porque, aunque no sabía nada de estos ritmos, él tuvo la apertura mental de escucharme las historias y apasionarse por nuestra música”.

Poco tiempo después se les unió la violinista Lizzie Ball, una rubia inglesa de 30 años que en su corta carrera ha tocado junto a grupos tan disímiles como Simply Red y Buena Vista Social Club. Así nació Classico Latino, un trío que interpreta el repertorio tradicional de la música colombiana y que hoy en día es una verdadera sensación en Inglaterra. Tanto que el próximo 21 y 22 de abril grabará su próximo disco, titulado Latin American Classics, en los míticos estudios de Abbey Road, donde los Beatles hicieron varios de sus discos entre 1962 y 1970, y en el que han grabado grupos como Radiohead y Pink Floyd.

El disco incluirá canciones típicas como el Bunde tolimense y Pueblito viejo, compuesta por José A. Morales, con la cual se ganaron una tremenda ovación durante su visita al pasado Festival del Mono Núñez en Ginebra (Valle), uno de los eventos más importantes de música colombiana. “Ese día el público también se emocionó con una composición de Walker llamada Pasillo inglés –cuenta Andrés Gómez Ospina, sociólogo y experto en música andina colombiana, quien estuvo presente en el evento–. Al final los despedimos con un aplauso que duró varios minutos y en el que todos nos pusimos de pie”.

¿Cuál es el secreto de su éxito? “Es una música fácil al oído, alegre y originalmente bailable. Nosotros hemos respetado la estructura original de las canciones, no hemos vuelto el pasillo una sonata a pesar de que tocamos instrumentos clásicos. En Inglaterra comparan un pasillo con las danzas húngaras de Brahms: son muy difíciles de tocar, y lo que hacemos ha sido una revolución, una cosa distinta”, dice Iván.

Para la grabación del disco –gracias al cual sonarán acordes colombianos por primera vez en el mítico estudio londinense–, Iván, Graham y Lizzie contarán con la participación de artistas como Andrés Cepeda, invitado a grabar dos boleros inéditos, y la cantante Carolina Muñoz, ganadora de varios festivales de música colombiana, quien hace parte del grupo coral del Teatro Real de Madrid (España).

Mientras se acerca la fecha, Iván continúa llevando, como él mismo dice, una doble vida: “Además de músico, soy abogado, y ahora mismo trabajo como ejecutivo en una compañía que se dedica al cuidado de los bosques tropicales. De hecho, con Classico compusimos un tema que se llama Canción de la tierra”. En junio vendrán otra vez a Colombia para presentar su trabajo; mientras tanto, aprovecharán para tomarse sitios emblemáticos de la capital inglesa –como la Plaza de Covent Garden y la House of Lords en el Parlamento–, para hacer conciertos improvisados de música colombiana y continuar, como dice Iván, “vistiendo de gala nuestra música tradicional”. 
(tomado de cromos.com.co)

5 abr 2012

ANDI 65 AÑOS EN IMÁGENES PUBLICITARIAS
DE SUS EMPRESAS
Por: Cristina Silva Rodríguez

Este libro es una recopilación histórica que recoge la memoria de la publicidad que ha quedado en el recuerdo de muchos colombianos. Se puede ver la evolución de los anuncios publicitarios, las nuevas marcas y los productos que fuimos conociendo año tras año.

Con diferentes anécdotas, el libro nos va contando cómo se posicionaron algunas marcas que rompieron el record en ventas y consiguieron el top of mind que siempre quedaría en el recuerdo de la gente.

Quienes quieran aprender sobre estrategias publicitarias e impactar en el mercado con nuevas marcas y productos, deben leer las experiencias que aquí narran quienes lideraron estrategias publicitarias de marcas como Aspirina y Pilsen y comprenderemos porque después de tantos años, estos productos siguen siendo tan familiares y cotidianos para nosotros.
Algunos slogans y frases publicitarias:
-Su fama vuela de boca en boca. Cigarrillos Pielroja
-El secreto del sabor. Salsa de tomate Fruco
-A mí, Gel hada o nada.  Gelatina Gel’hada
-Los traje de Miami, no, son Jazz. Calzado Jazz
-Doble punta, doble color. Magicolor
-La del tarrito rojo.  Kola Granulada J.G.B.
-No le pasan los años, únicamente la luz.  Tejas Ajover
-Bueno hasta la última gota.  Café la Bastilla
-Por la boca cae el pez y por el cabello los maridos. Fijador Gel Fit
-Despierta el tigre que hay en ti. Zucaritas de Kellogg’s      

En un recorrido de imágenes publicitarias desde 1944 hasta 2009, podemos evidenciar como ha cambiado y se ha transformado la publicidad y sus estrategias. Además, es grato recordar aquellos productos que nos devuelven a nuestras vivencias de infancia, relacionándolos con el álbum familiar y a cuando jugábamos a adivinar propagandas en las tardes de televisión con nuestros amigos.

1944
1945
1957

ALGUNA PUBLICIDAD DE LA REVISTA
“EL GRAFICO” AÑOS 1919-1920
               
AVE MARÍA!
Ave María, grátia plena, Dóminus tecum, benedícta tu in muliéribus et benedíctus fructus ventris tui, Iesus.
Sancta María, Mater Dei, ora pro nobis peccatóribus, nunc et in hora mortis nostræ. 
Amen!
DICHOS Y REFRANES 
Los dichos y refranes son reflejo de la sabiduría y sentir  popular, expresan los sentimientos más puros y honestos de la gente que los adopta y lo vuelve inmortales.Aquí algunos de ellos.

Abril aguas mil y todas caben en un barril.
Agua, Dios y misericordia.
Agua que no has de beber mejor déjala correr.
Agua y mujer a nada deben oler.
Aguacero fuerte pasa pronto.
Aguarse la fiesta.
Ahogarse en un vaso de agua.
Algo tendrá el agua desde que la bendicen.
Antioqueño no se vara.
Antioqueño no mea solo.
Antioqueño que se respete pide rebaja.
Antioqueño tiñe pero no destiñe.
Arrieros somos y en el camino nos encontraremos
Amor de lejos, amor de pendejos.
A buen sueño, no hay mala cama.
A buena hambre no hay pan duro
A caballo regalado no se le mira el colmillo.
A cada marrano le llega su sábado.
A camino largo, paso corto.
A chillidos de marrano, oídos de matarife.
A Dios rogando y con el mazo dando.
A gato viejo, ratón tierno.
A juventud ociosa, vejez trabajosa.
A la mejor cocinera, se le ahuma la olla.
A la sombra de los buenos, viven los malos.
A lo que no tiene remedio, oídos sordos.
A mal tiempo, buena cara.
A quien Dios no le da hijos, el diablo le da sobrinos.
A quien madruga, Dios le ayuda.
A veces el remedio es peor que la enfermedad.
A grandes males grande remedios.
Abril lluvioso hace a mayo hermoso.
Acabándose el dinero, se termina la amistad.
Agua que no has de beber, déjala correr.
Al buen entendedor, pocas palabras bastan.
Al final, la cabra al monte tira.
A lo hecho, pecho.
Al hombre que camina no se le paran las moscas encima.
Al mejor cazador se la va la liebre.
Al perro más flaco se le pegan las pulgas.
Al que madruga Dios lo ayuda.
Al vago y al pobre, todo les cuesta doble.
Amigo en la adversidad, amigos de verdad.
Amigos y libros: pocos y buenos.
Amor con amor se paga.
Amor con celos causa desvelos.
Animales ingratos: las mujeres y los gatos.
Antes que acabes, no te alabes.
Antes que te cases, mira lo que haces.
Antes son mis dientes que mis parientes.
Aprende bien a callar, para que sepas hablar bien.
Aquellos son ricos que tienen amigos.
Árbol que nace torcido, nunca se endereza.
Al que a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija.

Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
En casa de herrero, cucharón de palo.
El que no tiene más con su mujer se acuesta.
El que nace pa’ tamal, del cielo le caen las hojas.
El consejo de la mujer es poco, y el que no lo toma es loco.
El hambre es la buena, no la comida.
El hombre propone la mujer dispone y el diablo sopla.
El diablo sabe más por viejo que por diablo.
El Perro viejo, ladra sentado.
El mal escribano le echa la culpa a la pluma.
El melón y la mujer son difíciles de conocer.
El peor de los males es tratar con animales.
El pez que busca anzuelo, busca su duelo.
El pez por la boca muere.
El que a todos saluda, pronto rompe su cabeza.
El que al cielo escupe, en la cara le cae.
El que busca, encuentra.
El que canta por la mañana, llora por la tarde.
El que canta, sus males espanta.
El que da primero, da dos veces.
El que da y quita, con el diablo se desquita.
El que de mañana se levanta, en su trabajo adelanta.
El que es un buen gallo en cualquier corral canta.
El que hambre tiene, en tortillas piensa.
El que mal anda, mal acaba.
El que más hace, menos alcanza.
El que mucho corre, pronto para.
El que mucho fía, se queda con la bolsa vacía.
El que mucho habla, mucho yerra.
El que no cae, resbala.
El que no coge consejeros no llega a viejo.
El que no oye consejo, no llega a viejo.
El que no se arriesga no cruza el río.
El que parte y recomparte, le toca la mayor parte.
El que poco pide, poco merece.
El que por su gusto corre, nunca se cansa.
El que quiere baile, que pague músico.
El que quita la ocasión, evita el ladrón.
El que tiene tienda, que la atienda.
El que sale a bailar, pierde su lugar.
El sueño es alimento de los pobres.
El último en llegar, con la más fea le toca bailar.
El valiente de palabras es muy ligero de pies.
El que no llora no mama.
El que nada debe, nada teme.
En boca cerrada no entra mosca.
En boca del mentiroso, lo cierto se hace dudoso.
En casa de herrero, cuchillo de palo.
En la tierra del ciego, el tuerto es rey.
En la guerra y en el amor, todo es permitido
En pleitos de hermanos, no metas las manos.
En tiempo de guerra, cualquier hoyo es trinchera.
En todas partes se cuecen habas.
En tus apuros y afanes, acude a los refranes.
Enero y febrero, desviejadero.
Entre amigos honrados, cumplimentos dispensados.
Entre bueyes no hay cornadas. 
Entre marido y mujer, nadie se debe meter.
Entre más amistad, más claridad.
Es mejor deber dinero y no favores.
Ese huevo quiere sal.
Está más pelao que las rodillas de un cabro.
Está como agua pa’ chocolate.
Estoy tan lleno como garrapata de yegua vieja.
Machete, estate en tu vaina.
Madre no hay más que una.
Mal camino no conduce a buen sitio.
Más envejecen las penas que las canas.
Más hace una hormiga andando que un buey echado.
Más liso que nalga bebé.
Más quebrao que un tabaco en el bolsillo de atrás.
Más pronto cae un hablador que un cojo.
Más se aprende en un día de soledad que en ciento de sociedad.
Más vale malo por conocido que bueno por conocer.
Más vale libertad con pobreza que prisión con riqueza.
Más vale pájaro en la mano que cientos volando.
Más vale pan con amor que gallina con dolor.
Más vale poco y bueno que mucho y malo.
Más vale sano que pagarle al cirujano.
Más vale ser cabeza de ratón que cola de león.
Mata al tigre y le tiene miedo al cuero.
Mejor solo que mal acompañao.
Menos perro, menos pulgas.
Muchos hijos, riqueza del pobre.
Muerte, no te me acerques, que estoy temblando de miedo.
Mujer, gallina y marrano se comen con la mano.

No crea que el indio es pobre porque la maleta es de hojas.
No hay mal que dure 100 años ni cristiano que lo resista.
No cortes el árbol que te da sombra.
No todo lo que brilla es oro.
No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita.
No hay atajo sin trabajo.
No hay curva mala pasándola despacio.
No hay enemigo pequeño.
No hay libro malo que enseñe algo bueno.
No hay mal que por bien no venga.
No hay más sordo que el que no quiere oír.
No hay peor esfuerzo que el que no se hace.
No hay que buscarle mangas al chaleco.
No le busques tres pies al gato.
No me hables de flores, que soy jardinero.
No se cazan dos pájaros al mismo tiempo.
No se nace caballero: hay que saber serlo.
No te quemes la boca por comer pronto la sopa.
No tengas como vano el consejo del anciano.
No tropieza quien no anda.
No le pongas tanta crema a tus tacos.
Nunca es tarde si la dicha es buena.
Nunca tiene razón quien no tiene dinero.
EL HOMBRE 
DETRÁS DE LA MÚSICA
Luis Carlos González fue un escritor, más precisamente un poeta Pereirano, él es la mayor inspiración para este diseño con sus poemas, letras y palabras, a las que le dieron vida y sentido las notas musicales de otros.

El afiche tiene como sentido mostrar el origen de tantas canciones, escritas en una vieja máquina de escribir, de cuya tinta nacieron poemas que se convirtieron en música y emblema del bambuco Colombiano.

Como explica el nombre del diseño, Luis Carlos González es el autor de un movimiento de tradiciones que perduran, que no mueren ni en el corazón ni en el recuerdo del folclor Andino.

Quién no creció bajo el abrazo de una "ruana" y de muchos otros poemas que describían la vida del colombiano, poemas que son tan profundos que desglosaban en hermosas palabras el sentir de un Pereirano.

Gráficamente el diseño comienza con el fondo de la fotografía del Maestro, como el protagonista central del concurso, luego la vieja máquina como el elemento que usaba para escribir las letras de los bambucos, así que la tinta que fluye de sus adentros se convierte en convenciones musicales, que dejan de ser negras en el papel, para ser blancas en la memoria sonora de sus poemas musicalizados, que dejaban dilucidar cómo era el mundo y cómo podía volar la imaginación. Todo esto le dio vida y música para ser interpretada por los tres instrumentos típicos de la región, que son el tiple, la guitarra y la bandola.

Usando texturas maderosas que le dan una sensación más tradicional al contexto de la imagen, junto con los colores tierra se formó un paisaje contemporáneo, sin perder los elementos importantes que describen nuestras tradiciones. Se brindó calidez y coherencia a la imagen para poder así representar el Concurso que hace homenaje al Maestro Luis Carlos González.

Sol Ángela Uribe Vásquez.