23 abr 2012

ESPAÑOL COLOMBIANO
(23 DE ABRIL DÍA DEL IDIOMA)
"Yo no sé si los colombianos somos quienes mejor castellano hablamos, pero seguramente somos quienes más amamos esta lengua" José Antonio León Rey, profesor colombiano delegado por América Latina de la Real Academia de la Lengua Española.

Si hay algo que caracteriza al colombiano, es su singular acento y su llamativa forma de hablar. Sin embargo esta versión del español, ese español colombiano no es uniforme y varía dependiendo de la región geográfica, aunque hay algunos puntos en común.

Según estudios generales, en Colombia se habla alrededor de 11 variaciones de la lengua española, lo que ocasiona unas características propias en cada “versión”.

Dentro de las características comunes del “español colombiano” están el por ejemplo, para la segundan persona del plural se usa casi exclusivamente el “ustedes” aboliendo de las conversaciones tanto formales como informales el “vosotros “, que queda relegado al uso exclusivo por parte de la Iglesia y su lenguaje. Otra característica es el trato de “usted”, que en los habitantes del interior del país es mayoritario, tanto en conversaciones formales como informales, entre amigos o familiares, lo que le daría algo de tosquedad a las conversaciones; aunque este uso del “usted” hoy día se remite sobre todo a las conversaciones entre personas del mismo sexo, el uso del “tu” llamado popularmente “tuteo” se remite por ejemplo a las conversaciones hombre-mujer o viceversa; ya que su uso se toma como “dócil” e inclusive “dulce”, el “tuteo” entre personas del mismo sexo (remitiéndonos en este caso a los habitantes del interior), podría ocasionar graves equivocaciones y ya saben a qué me refiero. Al contrario en los habitantes de la costa pacifica el “tuteo” es común en su habla diaria, por lo que su uso es mucho más común.

Otra característica común del español es el seseo (común en Hispanoamérica) y el no tener diferencia fonética entre el “cocer” o “coser” o “cazar” y el “casar”. Otra de las características es la perdida de diferenciación entre la “ll” y la “y” lo que ocasiona algunos errores gramáticos, aunque la falta de diferenciación se remite sobre todo al área de Boyacá y Cundinamarca. En las regiones de Antioquia y Valle el uso del “vos” es muy generalizado e incluso hoy día, debido a las migraciones internas su uso se ha trasladado a ciudades del centro del país, sobre todo Bogotá. Anteriormente el “vos” se usaba de forma informal y su uso con personas adultas se podría tomar como maleducado y grosero.

Fonéticamente en Colombia también existen características importantes respecto a otros “españoles”, por ejemplo el uso de la terminación “ico” que se restringe nada mas a palabras terminadas en “t” (gato – gatico) y no como suele usarse en otros países hispanos en donde se suele usar con palaras con letras diferentes (beso – besico). También cabe destacar (llegando a términos complejos y que admito me quedaron algo difíciles de entender en un principio) que en el dialecto “colombiano”, la “b”, la “d” y la “g” tienen variaciones en su pronunciación, es por esto que al interior del país las oclusivas (cuando hay necesidad de interrumpir el flujo de aire: p, t, k) se articulan como fricativas (cuando se estrecha dos órganos para crear una corriente de aire: f, s) o en algunos casos como aproximantes solo en contexto intervocálico, pero se mantiene como oclusivas antes de una consonante.

Según la Wikipedia (lugar en donde encontré gran parte de la información aquí expuesta) en Colombia se podrían identificar varias zonas para identificar los dialectos del español que allí se hablan, identificando dos grandes zonas: “zonas bajas” (calentanos y costeños) y los de “montaña o andinos” (cachacos). “En líneas generales, los dos macro-dialectos colombianos, el costeño o de tierra caliente y el cachaco o del interior, muestran claros paralelismos con los dialectos meridionales y centro-septentrionales de España respectivamente. El español cachaco o del interior, de base castellana (español centro-septentrional), articula con claridad la -s postvocálica o final de palabra, tiene -n final alveolar firme y no debilita la -l preconsonántica en “r”. El español costeño tiene su base en el español meridional de España y por esto debilita la -s postvocálica o final (los costeños - loh cohteño), articula la -n como velar (camión - camiong) y en algunas zonas debilita la -l preconsántica en “r” (alguno - arguno). En morfología el cachaco conserva de forma parcial el voseo antiguo castellano (zona occidental) mientras que el costeño hace uso extenso de tú como en toda la ribera caribeña. Cabe señalar que en el sur de la Guajira y el norte del Cesar, se usa un voseo similar al del Estado venezolano de Zulia.”

Superdialecto Costeño:


Superdialecto Central (de montaña)

Zona Occidental:

Zona Oriental:


"Llama la atención el empeño con que (los colombianos) inculcan la importancia de conservar en toda su pureza la lengua castellana”. Periódico La Miscelánea, Santafé de Bogotá, 1820.

"Colombia tiene la gloriosa tradición de cultivo de la lengua, porque desde el momento mismo de la Independencia los próceres se preocuparon de cultivarla". Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española, 2005.

"No existe un dialecto de la lengua española que se pueda afirmar que se habla mejor que otro. Creo que esta tradición que tiene el español colombiano se debe más a que se ha cultivado el estudio de la lengua". José Moreno de Alba, director de la Academia Mexicana.

"Probablemente en ningún país hispanoamericano se han escrito tantos excelentes trabajos lingüísticos sobre el léxico de la variedad de español dentro de sus fronteras como los que se han publicado en Colombia por colombianos". Gunther Haensch y Reinhold Werner, Autores del 'Nuevo diccionario de colombianismos', 1993.
(tomado de berraqueranacional.blogspot.com)

No hay comentarios:

Publicar un comentario