30 mar 2012

3º Concurso Nacional Intercolegiado
Antioquia le Canta a Colombia

Escenario del Concurso:  Teatro Carlos Vieco Ortiz
El Carlos Vieco Ortiz es el mejor teatro al aire libre de Medellín. Está ubicado en el ascenso al Cerro Nutibara, también conocido como el Pueblito Paisa. Tiene una capacidad para albergar a 3.800 (tres mil ochocientos) espectadores. Este teatro fue inaugurado en agosto de 1984. 

Objetivos del Concurso:
- Promover la interpretación de los aires tradicionales musicales de la Región andina colombiana entre los estudiantes de bachillerato de toda Colombia.
- Generar nuevos públicos motivando la asistencia de jóvenes a los espectáculos musicales de música tradicional Colombiana.
- Fomentar y difundir los aires tradicionales de la Región andina colombiana
- Motivar a los educadores y a las entidades culturales a trabajar con la música andina colombiana.
- Motivar a los medios de comunicación para que promuevan y difundan la música andina colombiana. 

Justificación del proyecto:
Cada año son más los jóvenes que se interesan por interpretar los ritmos tradicionales colombianos y en crear nuevas obras y nuevas canciones con base en dichos aires.

En todos los certámenes colombianos andinos el promedio de edad es de 30 años y dicho promedio tiende a ser cada vez menor.

Las facultades de música de las Universidades y las entidades culturales se han interesado recientemente en entregar a sus estudiantes tanto elementos musicales "cultos" como populares y folclóricos. Igualmente algunas instituciones educativas en nuestro departamento y en el país andino le están inculcando a sus estudiantes el amor por nuestros aires.

Algunas Instituciones Educativas están trabajando o han trabajado las músicas tradicionales, aunque de manera muy somera.

EL CONCURSO NACIONAL INTERCOLEGIADO ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA, será un espacio que les permitirá a los jóvenes estudiantes de bachillerato de instituciones educativas del país, interpretar y escuchar a sus pares cantar las canciones más bellas de la música andina colombiana. 

Entrada libre con Boleta!
Informes en el 2683378 y en 
antioquialecanta@gmail.com
CARLOS CASTRO SAAVEDRA
Poeta colombiano nacido en 1924 en la ciudad de Medellín.
Dueño de una gran versatilidad, se inició bajo la advocación lírica del amor, y cosechados los primeros triunfos literarios, el poeta desplazó su interés hacia los temas de la Tierra y la Patria, regresando finalmente a la temática del romance.
...

Algunos de sus poemas fueron musicalizados, como es el caso de este, interpretado por el maestro Gustavo Adolfo Renjifo.

VESTIDA COMO EL CAMPO

De verde te amo más, con el vestido
que se parece al campo cuando llueve,
y el campo se emociona y multiplica
su verdura por nueve.

Ataviada de selva, de árbol joven,
por mi casa mensual cantas, caminas,
y despreocupas las habitaciones
con tu aroma de encinas.

Pienso que te sembré, que soy labriego,
que tu seno es el fruto de mi arado,
y que te salen hojas de la vida,
y ramas del costado.

Te quiero más así, toda de verde
olorosa a madera, esperanzada,
como recién salida de la tierra
con la cara mojada.

Déjame recostar sobre tu falda,
soñar que me he perdido en tu follaje,
y que un hijo me busca como loco
debajo de tu traje
.
REXIXTENXIA NORTE
1998

Al igual que la historia del Medellín, la de la Rexixtenxia Norte está acompañada de inmensas alegrías pero también de profundas tristezas, las cuales no han logrado la desintegración de este grupo de aficionados que se pueden ver, fecha tras fecha, alrededor de todos los estadios del país acompañando su divisa.

El D.I.M. a lo largo de su existencia ha contado con el apoyo incondicional de sus devotos porque más que un equipo de fútbol el Medallo es una religión.

Así como en el año de 1914 se dio a conocer al mundo la fundición del hierro, el 14 de abril, del mismo año, se gestó en la capital antioqueña El Medellín Football Club, quien ha sido a lo largo de estos años Patrimonio Cultural de los antioqueños, un Sentimiento Inoxidable.

La gente del D.I.M. siempre ha estado en las buenas y en las malas y se ha hecho conocer en el ámbito mundial por su espíritu luchador, el mismo que identifica a los oriundos de esta región.

Las barras del Rojo siempre se han caracterizado por su bulla, su inconformidad y sus rasgos de gente popular y peleadora; hinchada que goza y sufre, ríe y llora, vive y sueña entorno a una cultura, a un estilo de vida, a un sentimiento, al Medallo.

Los bravos de la Bayadera son grupo de hinchas bulliciosos, peleadores y enamorados del aguardiente, que nació a mediados de siglo XX en el sector de la Bayadera, barrio popular del Valle de Aburra, donde actualmente se ubican las grúas del puente de la calle treinta y tres. Como esta barra, también fueron conocidas la popular Danza del Sol ; grupo de viciosos, bebedores de aguardiente y enamorados que al igual que sus jugadores se entregaban en la tribuna al aliento de su club, los argentinos de la Toma , en el sector de Caicedo; los agresivos de la Estación Villa , los Rojos de la Montaña y la Llave Roja fueron asociaciones de hinchas que acompañaron, de la misma forma que a la ciudad, el crecimiento del Medellín , de sus gentes, de sus familias y de los que hoy somos la más grande hinchada del Rojo, del país, la Rexixtenxia Norte .

En plena perestroika, cuando el mundo se abría a la globalización, apareció en la parte norte de Suramérica una de las barras más representativas del fútbol latino, La Putería Roja, la más grande asociación de hinchas que se postraron en una tribuna para corear, saltar, pelear y hasta vivir por una divisa.

La primera barra en Colombia que corearía a sus jugadores, la primera en tener una bandera gigante con los colores de su club, y la primera en saltar rítmicamente para alentar e imprimirle emoción al juego desde las tribunas sería La Putería. Icono y envidia de los demás clubes del país este grupo llego a su disminución, pero no a su desaparición, a finales de la década del 90. Malos manejos económicos y decaimiento a causa de la superada adolescencia de la mayoría de sus integrantes, quienes iban dejando de expresar sus sentimiento (con tanto ahínco como antes) excusándose en que tenían que cuidar el futuro de sus hijos o que tenían un empleo, desencadeno en el fortalecimiento de un nuevo grupo asociado de hinchas, que paradójicamente, eran los mismos de siempre, los que siempre fueron a la tribuna oriental y que de ahora en adelante se apostarían en la tribuna popular norte. Con el paso de los 90 crecieron con el Medellín barras reconocidas en el ámbito nacional como Korea, e IRA Roja, que a la par con La Putería, acompañaron al equipo, y que posteriormente, colaborarían en el engrandecimiento y fortalecimiento de la REXIXTENXIA NORTE.

En septiembre de 1998, después de varias reuniones llevadas a cabo por algunos ex integrantes de La Puteria, nació la más grande, la más fiel, la más viajera, la de más aguante y la menos interesada de todas las barras colombianas. La hinchada que el pueblo antioqueño anhelaba. Una hinchada popular, sin distingo de raza, clase social, género y que recogiera ,en sí misma, las características tanto del Independiente Medellín; un equipo luchador, a quien nadie le regala nadie (y que no necesita que le regale), como de su gente; del albañil, del barrendero o barrendera, del o la taxista, la ama de casa, la empleada del servicio, el jardinero, el o la funcionario público, el o la preso, el o la vendedora ambulante, el maestro de universidad o de escuela y todo aquel que gracias a su tradición familiar o al gusto por los colores azul y rojo termino enfermo de este equipo.

Pasaban ya 45 años y el pueblo antioqueño no veía a su equipo festejar una vuelta olímpica. El afianzamiento de la banda indigente se fue dando de la mano del equipo, quien le recordó al fútbol local que era un equipo grande. Grande por su gente, por sus costumbres, por sus títulos y participaciones en Suramérica, donde siempre, por medio de su buen fútbol y su gallardía, demostró ser el club más grande de Antioquía, de su gente, de los antioqueños, los verdaderos Paisas, los hijos de Antioquía, Los Hijos del Pueblo.

En el segundo semestre del año 2005 el rojo le volvía a brindar a su gente las mieles del triunfo. Pero era un triunfo a medias. La totalidad roja creía que este año, después de muchas burlas y fracasos, El Medallo iba a encender la fogata de la envidia de otros clubes, al conseguir su tan esperado tercer campeonato. Pero un tropiezo en el último escalón daría inicio a una seguidilla de alegrías y triunfos, fiestas y carnavales que se han podido presenciar en todo el territorio antioqueño.

El siglo XXI ha sido de alegrías para Medellín. Sus gentes han celebrado dos campeonatos inolvidables para la región.

El 22 de diciembre de 2002 en San Juan de Pasto, y contra el equipo de esa ciudad, el equipo del pueblo dio el mejor regalo de fin de año que se le puede dar a un hincha, un campeonato, ¡y qué campeonato¡ La banda acompaño masivamente al equipo durante todo el torneo. Entre otras hubo invasiones a la ciudad Santiago de Cali, de donde se trajo un buen reducto para obtener su paso a la final y a Ibague donde se obtendría, por fin, el paso a la anhelada final esperada con muchas ansias por la hinchada Azul y Roja.

Este triunfo, que no-solo fue del equipo sino también de su gente, alegro la vida de miles de antioqueños y amargo la existencia de algunos colombianos, pero muy pocos ellos. Con el regreso del equipo al ámbito internacional, la banda se hizo reconocer con su masivo acompañamiento, específicamente, en países como Argentina, Brasil, Ecuador, Chile, y en general en todo el mundo.

Del masivo acompañamiento de la hinchada nació el apoyo para la emisión del primer CD de la banda indigente, Marcado de X vida. Que no era el primer compilado de música expresa y exclusivamente hecha solo para el Medellín.

Durante todos estos años de amistad, de crecimiento entre amigos, de unión familiar, de luchas, de éxitos, de alegrías y tristezas se anidaron en el entorno citadino de la capital montañera lazos de hermandad entre muchos y cada uno de los integrantes de la Banda del Rey de Coraxonex.

En el alma de la Indigenxia quedara marcado el recuerdo de todos los que se han ido, Wilson; aquel joven asesinado brutalmente por la autoridad después de un clásico, El Burrito ; para todos inolvidable, Tito ; Xupremaco, Boliquexo ; Chatarrero, Volkán ; el loco, y finalmente el más grande icono de la Banda, un grande, un hermano, un amigo, un parcero. Nelson David, EL Chiki.

Aquel 27 de Junio del 2004 por primera vez en la historia el DIM le daba la vuelta a su rival de plaza (Atletico Nacional) en la CARA, LA HINCHADA a pesar de sufrir una sanción por parte de la alcaldía de Medellín hizo la fiesta en las tribunas, en el primer partido haciendo suspender por unos minutos el partido por la pólvora y en el 2do partido aguantando hasta el fin, hasta que el árbitro pito Y EL DIM el equipo del pueblo ERA EL CAMPEÓN.

(tomado de rexixtenxianorte.net)
MARIA MARTÍNEZ DE NISSER
Heroína y escritora antioqueña (Sonsón, 1812 - Medellín, septiembre 18 de 1872), célebre por su participación como combatiente en Salamina, el 4 de mayo de 1841, durante la llamada guerra de los Supremos. Hija de don Pedro Martínez, descendiente directo de un noble asturiano establecido en Medellín desde los primeros años de su fundación, y de doña Paula Arango, su padre fue institutor de su ciudad natal, y ella hizo sus primeros estudios en la misma ciudad, con doña Braulia Vega de Rivón. Más tarde continuó sus estudios en Medellín, con un singular aprovechamiento, distinguiéndose desde entonces como una alumna de avanzada y de cualidades extraordinarias para su edad. Don Manuel Pombo, quien la conoció personalmente, escribió sobre ella lo siguiente: Era de rasgos fisonómicos que revelaban inteligencia, imaginación y vehemencia de sentimientos; buen cuerpo, tez perlina, cabellos, cejas y ojos negros y brillantes, modales desembarazados y conversación viva y afluente. Fuera del idioma patrio que manejaba con cultura, traduce con facilidad el francés y el inglés, lee mucho y escogidos libros, y escribiría sobre algunos asuntos que tiene meditados, si la modesta desconfianza en sus fuerzas y el temor de extralimitar la esfera en que nuestra sociedad quiere encerrar a las mujeres, no la retrajese. Muy joven se casó con el caballero sueco Pedro Nisser, negociante de oro, y la pareja fijó su residencia en Medellín. En 1840 estalló en Antioquia (así como en otras provincias) la revolución, con el propósito de derrocar el gobierno de José Ignacio de Márquez, movimiento que se extendió hasta el año de 1841, cuando sucedió el combate de Salamina, cuyos protagonistas fueron el mayor Braulio Henao contra el coronel José María Vesga. A raíz de estas contiendas, Pedro Nisser fue puesto preso en Rionegro y maltratado, hecho que llenó de desconcierto y de justa ira a su esposa, quien se decidió a combatir como soldado a favor de su causa y, a la vez, para lograr con ello la excarcelación de su marido.

Con toda la entereza del caso, doña María Martínez de Nisser se presentó ante el mayor Braulio Henao para luchar dentro de su ejército tomando su uniforme de soldado, hecho muy desacostumbrado dentro de la sociedad femenina de entonces y el que, desde luego, la exponía a la censura y a la crítica. Ella marchó con su padre y con dos de sus hermanos. Salió el ejército vía Abejorral y luego caminó a Salamina, donde se trabó el combate. Como quiera que los cartuchos se agotaron, la heroína tomó su lanza de soldado y los alentó y arengó hacia la victoria. En Salamina buscó la ayuda de las señoras Raimunda Marulanda y Dolores Macías, con quien elaboró millares de cartuchos, los que emplearon en el combate que les dio la victoria, el día 4 de mayo de 1841. El combate de Salamina arrojó como saldo: 80 muertos, más de 60 heridos y 150 prisioneros. Después de estos acontecimientos, la señora Ana María de Nisser escribió un diario sobre La Revolución de Antioquia en I842, el cual fue impreso en el año de 1843. Esta obra es hoy una verdadera curiosidad bibliográfica y por su originalidad y su mérito fue mandada a reeditar por el ilustre hombre caldense, Emilio Robledo, en la ciudad de Manizales. Como un merecido honor al coraje de esta interesante heroína antioqueña, en el parte del combate se leen las siguientes frases: Es preciso no pasar en silencio una acción que sin duda alguna ha ayudado al buen éxito del combate: la señora María Martínez se presentó en Sonsón a nuestras filas expresando ir a sacrificar su vida para servir a su patria y vengar los ultrajes hechos a su esposo por la facción, que lo tenía preso en Rionegro. Ella nos ha acompañado en nuestras penosas marchas, y ella en fin, se presentó heroicamente en el combate con lanza en mano. Su presencia y su voz llenaron de valor a nuestros bravos compañeros. El gobierno nacional reconoció sus méritos otorgándole una medalla de oro, como merecido honor y agradecimiento por los servicios prestados a la causa de la legitimidad del gobierno, y a la paz de la República. El esposo de la heroína, don Pedro Nisser (1799-1878) fue cónsul de Colombia en Suecia. Murió un año antes que ella, en la isla de Jamaica. Sobre el fallecimiento de la heroína, dice el historiador presbítero Gonzalo Uribe Villegas que ella murió en Sonsón, pero Emilio Robledo dio por segura su muerte en Medellín, sin que se pudiese obtener la partida de defunción. Lo que sí es cierto es que sus restos reposan en el antiguo cementerio de San Lorenzo en Medellín, y que en su lápida se lee: María Martínez de Nisser La Heroína de Salamina 1841- N. el 6 de diciembre de 1812 - M. el 18 de septiembre de 1872. Tributo de amor conyugal. Se dice que dicha placa la colocó alguien que quedó encargado por el señor Nisser (antes de ausentarse y en caso de fallecimiento de su esposa) ya que como se ha expresado, él murió un año antes.
 (Biografía por: Heriberto zapata Cuencar,
tomada de banrepcultural.org)
1⁰ FESTIVAL METROPOLITANO DE 
ARTE RELIGIOSO

29 mar 2012

CHUCHO VALLEJO 
ACUARELA ANDINA
 El maestro Chucho Vallejo es un quenista, compositor y pintor (aunque Administrador de Empresas de Profesión) proveniente de la zona de Pasto. Ha participado en numerosos eventos y en algunos de ellos ha sido ganador o ha ocupado importantes puestos. En 1994, en Bogotá, funda la agrupación Quena Ancestral, con la que  busca crear un nuevo estilo en el género andino, mezclando el trió de cuerdas con la quena. El disco que se comparte es la primera grabación de Quena Ancestral y fue realizado en 1996.
(recomendado)
JUGLARES 
MÚSICA ANDINA DE COLOMBIA
Esta agrupación Colombiana es proveniente de la ciudad de Cali y fue creada en 1991 "con el interés común de promover y difundir la música andina, colombiana y latinoamericana". A lo largo de su historia musical han sido ganadores varias veces del Festival Mono Nuñez, en el 2011 participaron en el 51º Festival Nacional del Folklore en Cosquin (Córdoba, Argentina) y en el 2012 junto a Anabella ganaron una Gaviota de Plata a mejor interpretación en Viña del Mar. 

26 mar 2012

III FESTIVAL CULTURAL DE LA 
MÚSICA CAMPESINA
El Festival Cultural de la Música Campesina regresa al Centro de Desarrollo Cultural de Moravia - CDCM (Medellin) para promover y exaltar el conocimiento de las tradiciones campesinas a través de la música.

La tercera edición de este Festival pondrá a disfrutar a los habitantes de la ciudad a partir de actividades de diálogo e intercambio cultural a nivel local y regional.

Este evento, apoyado por la Comuna 4 de la ciudad,  promueve las tradiciones sonoras ancestrales; además reúne investigadores, coleccionistas y grupos de trayectoria en la escena musical popular en ciclos de conferencias, foros y otras actividades de tipo cultural.

Durante esta versión artistas e investigadores del departamento de Antioquia intercambiarán sus conocimientos sobre la didáctica en la música campesina y la influencia recibida de la cultura mexicana.

Adicionalmente, el Festival además de homenajear a los músicos populares brindará un tributo especial a  la cantautora Judith Arboleda,  un referente de la canción campesina antioqueña y nacional.

Este certamen se llevo a cabo durante todo el mes y concluirá el sábado 31 de marzo con presentaciones artísticas a partir de la 1:00 p.m.
(tomado de medellincultura.gov.co)

Nota de la Botella: Aunque ya ha pasado un buen rato del festival aquí dejo el cronograma que se ha dado para los últimos eventos esta semana.

Martes 27: Influencia del cine mexicano en la música campesina colombiana.
Invitado: Alberto Burgos (Investigador y comentarista Musical).

Viernes 30: La Cultura en escena
7:00 p.m. Auditorio Rogelio Salmona.
*Entrada libre con boleta

Concierto Músicos populares de la Comuna 4 - Aranjuez:
Los Alegres de la Parranda.
Los Dos Amigos.
Los Parranderos de Moravia.
Los Galanes del Recuerdo.
Los Alegres de Antioquia
Los Ases el ayer

Sábado 31
Clausura
Homenaje a Judith Arboleda
General. 1:00 p.m. a 6:00 p.m. Auditorio Rogelio Salmona
*Entrada libre con boleta
La Chamaca de Oro
Voces latinas.
Las Llaves de Oro
Grupo Occidente
Grupo de D’ Karo, Las damas del despecho.
Banda Marco Fidel Suárez
Las Sevillanas.
Los Líricos con Ricardo González
Las Estrellitas
Dueto Revelación
Homenaje a Judith Arboleda Cantautora Colombiana.
Los Relicarios.

24 mar 2012

MARIO TIERRA

"MARIO TIERRA", nació en Fredonia Antioquia Colombia. A la edad de 15 años se dedica a hacer versos y más tarde ingresa a una academia de oratoria y literatura. A los 21 años escribe su primer libro de coplas. Cinco años más tarde escribe su segunda obra "Lagrimas de Barro".

Mario ingresa al mundo de la composición y pasa a hacer parte de La Sociedad de Autores y Compositores SAYCO y ACIMPRO de Colombia. Cuatro años después hace su primera grabación para discos Victoria e ingresa a la Asociación de Trovadores Colombianos ASTROCOL en calidad de socio fundador. Por los siguientes 10 años el escritor / compositor / trovador se dedico a participar en concursos de trova y humor, obteniendo cientos de trofeos en diferentes categorías. En el año de 1970 escribe "Del Alma de mis Montañas".

En los siguientes 10 años grabo canciones de su propia autoría en 10 LP de música Parrandera y poesía costumbrista en diferentes disqueras de Medellin. Fue director musical del sello LYRA de SONOLUX en medellin. Desde 1985 Mario Tierra viajaba a diferentes países del mundo representando nuestro folklor colombiano. Fue el primer fundador del primer periódico de humor en USA, THE PAISA TIMES en 1990 en New York. En 1997 viaja a Boston y Miami donde hace una obra de teatro con su Familia "POBRES PERO EN MIAMI", de su autoría, la cual acapara la atención de la comunidad colombiana la cual por su trabajo por la cultura fue condecorado como Orgullo Hispano por el canal UNIVISION miami en 1998.

Después inicia una serie de presentaciones De trova y Humor Paisa, en Teatros y Sitios Colombianos" después publica el libro ''EL BESO DE LA DICTADURA" una Novela basada en CUBA y su régimen político, con Humor, Poesía, Política y sarcasmo. En el momento está preparando una recopilación de su extensa carrera Artística como músico, compositor, Trovador y humorista, está entre los primeros poetas costumbristas y folkloricos de Antioquia.
 (tomado de myspace)
ANTIOQUIA LA GRANDE 
Por Héctor José Corredor Cuervo

Edén de grandes ensueños, de leyendas, de bonanza,
de labriegos generosos con tiple, carriel y ruana
que cultivan ilusiones en cafetos de labranza
para cosechar los sueños con una cultura sana.

 Por caminos y veredas se descuelgan silleteros,
cargados con esperanza, en macetas de mil colores,
las que revelan tradiciones heredadas de arrieros
quienes talaron montañas y las cubrieron con flores.

 El trabajo es la gran virtud que desde niño se aprende
para disfrutar en vida las mieles de la fortuna
y enseñar al universo que lo paisa es diferente
porque la plata se tiene que ganar desde la cuna.

 Sus mujeres son hermosas como flores de jardines,
de donde se extrae el néctar para apacible colmena,
las cuales dan su dulzura a los tozudos paladines
que luchan por la familia, por la raza y por la tierra.
SUPERSTICIONES Y 
MALEFICIOS
(Tal vez pueda tomarse como un articulo muy extenso pero vale la pena leérselo, muy recomendado)

Para que los perros no lo muerdan, cuando los vea diga: Hak Pak “y esperad serenamente que los perros ante el encantamiento no os harán nada.”

Para el juego tome una anguila muerta por falta de agua y la piel de un toro muerto por ataque de perros, coloque la hiel en la piel de la anguila con un adarme de sangre de buitre; ate los dos cabos de dicha piel con un pedazo de soga de ahorcado y póngalo a secar todo en un horno calentado con helecho cogido en la víspera de San Juan. Después con esto forme un brazalete en el cual escribirá con su propia sangre, sirviéndose para ello de una pluma de cuervo las siguientes letras H.U.T.Y en el brazo izquierdo.

O si quiere hacerse amar de las mujeres debe llevar encima y de manera que le toque la piel del pecho izquierdo una bolsita de seda verde que contenga el corazón de una paloma y los ojos de un gato, todo puesto a secar y reducido a polvo; hay que advertir que este filtro debe ser preparado un viernes de primavera o en solsticio de verano.

Estas y más “recetas” y varias oraciones se pueden encontrar en este curioso texto, publicado en 1945 por el presbítero Jesús M Urrea, Vicario General de Santa Rosa de Osos, en él se estudian las tradiciones folclóricas de la región del nordeste de Antioquia, especialmente de Zaragoza y Remedios y otras diversas zonas mineras, enfocadas al aspecto de la brujería y hechicería.

Presenta una recopilación y recuperación de oraciones y conjuros, muchas rescatadas de la tradición oral.  Así lo manifiesta su autor desde el principio: “La penetración de la civilización en los más remotos rincones de esta Diócesis, llevada por los barcos, los autocarros y los aviones, y por las voces de la prensa y de la radio, ha despertado en mí el deseo de recoger cuanto antes, no sea que se pierdan, sin dejar huella en los libros, todas esas tradiciones, leyendas, conjuros, supersticiones, de aquellas tierras que hasta hace poco fueron llamadas por antonomasia, Los Montes, […] En aquellos pueblos remotos, centros a donde acuden los colonos del interior de la montaña, no es difícil encontrar un cúmulo de creencias y prácticas raras, que despiertan la curiosidad de los amantes de la demología, de la sociología y de la teología.”

Sobre la existencia de la brujería y oraciones hechiceras un poblador, considerado brujo en la región, al ser entrevistado por el autor en su misión, decía al respecto de la veracidad de éstas prácticas “Sí es cierto, y no solamente por estas tierras de Zaragoza y sus contornos, sino en todas partes del orbe. […]De esto le digo que existen, claro está, oraciones buenas y malas; por la sencilla razón de que existen dos poderes opuestos, Dios y Lucifer.”

El autor se refuerza en Visitas pastorales del excelentísimo Sr Builes por tierras de misión, donde Monseñor Miguel Ángel Builes trata el tema, en donde acredita los conocimientos de yerbateros, sin necesidad de ser catalogados como brujería. Igualmente de casos de literatura y folclor costumbrista, de Bulas papales, de libros y tratados de santos católicos o convertidos, además de la tradición oral.

Entre los temas que aborda trata el de los supersticiosos y el empleo de oraciones en sus prácticas para lograr sus fines. Expone que las supersticiones pueden ser mal empleadas al trascender y convertirse en sacrílegas “Supersticiones sacrílegas son estas, pues se profana lo sagrado para fines torcidos y se pone una fe criminal a estos objetos santos, torciendo su destino de orden sobrenatural para empleos diabólicos.”

En la explicación que da el autor de las oraciones ya benéficas o maléficas explora el contenido de sus términos: “Desde luego sorprende el uso de la lengua latina en la redacción de una oración en que aparecen mezclados los textos de la Sagrada Escritura y de la Liturgia católica con nombres desconocidos, con palabras sin sentido, con alusiones mitológicas, y todo para pedir lo imposible, es decir, la revelación de lo desconocido y lo futuro, sin distinción alguna; […]” “Lo malo es que se burlan de Dios y de los santos, a quienes invocan sacrílegamente para fines abominables, […]. En esas oraciones aparentemente invocan a Dios, a los santos, pero en realidad invocan a Satanás.

Claro está que estas prácticas y oraciones existen allí donde no se conoce la Religión y que a mayor ignorancia religiosa y menos práctica cristianas, corresponden mayores conocimientos de supersticiones y más practica diabólicas.” “La gente que se dedica a esta clase de faenas, son por lo regular, lo más bajo del pueblo y lo más ignorante que pueda existir.”

En su interpretación de este aspecto cultural y tradicional de la región, como se puede apreciar en estas últimas citas, es visto desde una perspectiva netamente religiosa, lo que da para criticar severa y casi burlonamente toda una forma de vivir y sentir una religión por parte de algunos sectores, a quienes estigmatiza de pobres, incrédulos, torpes al confiar en una tradición ancestral camuflada en el catolicismo.

A grandes rasgos el texto se puede dividir en tres apartes. Una primera comprendida por tres “capítulos” que abordan algunos antecedentes de supersticiones y la brujería en el periodo pagano y cristianismo. Presenta la lucha de la iglesia católica para acabar con hechiceros y magos que gozaron de gran prosperidad durante aquellos periodos.

Remite a ejemplo  de documentos pontificios sobre maleficios y brujerías, como la bula Summis desiderantes dada por Inocencio VIII en diciembre 5 de 1484, por la cual fue acusado el Sumo Pontífice de favorecer las practicas de hechicería. Otra de 1489 llamada Malleus maleficarum (Martillo de las brujas) de los frailes de la Orden Dominicana, quienes por encargo del Papa instruyeron los juicios de hechicería en Alemania. Igualmente ejemplos en Inglaterra, con pasajes de Macbeth donde describe la preparación de hechizos de unas brujas. Para pasar luego a América durante la Conquista y la Colonia, declarando para el continente que “La historia de las supersticiones sería la de la mezclas y transformaciones de la raza.” 

Aquí a diferencia de Europa no figuran príncipes, reyes, coronas, cetros, ni castillos, aquí son aldeas y pueblos recién fundados cubiertos de árboles y montes milenarios, su teatro son remotas y lejanas laderas de ríos y montes.

Una segunda parte podría ser el apartado en que transcribe varias oraciones, conjuros, recetas, etc., para diferentes motivos. Todas estas supersticiones y maleficios, en su mayoría son analizados y criticados desde una lupa netamente religiosa, como quedó manifestado arriba.

Figuran oración de San Marcos; a Santa Elena, “empleada a menudo por mujerzuelas de vida airada y es una oración diabólica.”; del poderoso dragón rojo;  a San Cristóbal; del Gran poder de Dios; de las Animas; de Sansón (San son); de la magia blanca; de San Juan; al Justo Juez; a la Virgen; a la Virgen del Carmen; Conjuro Real de María Santísima y de la Hostia Consagrada; Secreto mágico indial; Conjuro de Jesucristo, entre otras.  Todas estas oraciones y conjuros son empleadas para curar ganado, para salvarse de peligros y desafiar a todos los enemigos; para protegerse de alma y de cuerpo; Para los ojiados (niños, principalmente, a quienes alguna mala persona miró con envidia u odio y le echó con los ojos algún maleficio); Para obtener dinero; Para que no lo vean; Para que nadie le niegue nada; para hacerse invencible; Para discernir las intenciones de un enemigo; Para hacerse amar de las mujeres; para defenderse en las riñas; Para salir de la cárcel en tres días; Para no dejarse morder de los perros; Para el juego; Para preservarse de los malos espíritus; Para perder o embolatar en el bosque, entre muchas otras cualidades y necesidades.

Una tercera parte, que corresponde al capítulo IV La superstición ante el dogma y la moral, es un análisis de cómo se deben observar estas prácticas supersticiosas, si son licitas o ilícitas según la religión católica. Análisis basado en una división hecha por Santo Tomás quien dividió las observancias a tener en cuenta en cuatro renglones, a saber: “1 De las observancias para adquirir la ciencia por medio del arte notoria.- 2 De las observancias que se ordenan a producir cambios en algunos cuerpos. -3 De las que se ordenan a sacar congeturas (sic) acerca de las cosas prosperas o adversas.- 4 De las que consisten en colgar al cuello palabras sagradas.”

A parte de este se apoya en otros autores y teólogos confrontando posiciones, en un análisis bastante nutrido y sustancioso. Discusión acerca del origen y significado del término superstición.

En la primera hace comentarios sobre el arte notoria (la que busca el conocimiento de la verdad por ciertos pactos de signos acordados con los demonios.) por lo que la considera ilícita: “[…] que adquirir la ciencia es cosa buena; pero adquirirla de modo indebido no es bueno: y a este fin tiende el arte notoria.” En cuanto a la segunda que es usar las observancias para la salud (inmutación de los cuerpos) si es lícito si sus efectos son naturales. Para la tercera sobre conjeturas a futuro en algunos casos es licita en otros no, luego no puede concluirse, si esta observancia es licita o no. Y en la última la conclusión es similar a la anterior.

Así pues este libro es sólo un abrebocas para deleitarse con la lectura de éste texto; para conocer un aspecto de nuestra tradición, como se dejó entrever arriba, una mezcla no solo de razas sino de tradiciones europeas, nativas y negras, que han descollado en la brujería, los rezos o maleficios, que dan otra visión de una cultura tan nuestra y tan lejana. Por eso el texto mantiene su vigencia e invita a un estudio más pormenorizado.

Juan de Dios López Cano
ALGUNOS APUNTES SOBRE
EL MACHETE
 “Dios no castiga ni con palo, ni con rejo, si no con un machetico viejo”

Típico en la indumentaria del campesino antioqueño, especialmente del arriero, símbolo de Antioquia junto con su mula en la cual llegó a esta tierra hasta la primera locomotora.

Inspirador de poemas, canciones, trovas, refranes y pinturas; como cuan musa a la que se le quiere decir cuánto amor se le tiene. Encontramos en la literatura compilaciones completas dedicadas a esta herramienta que no podía faltar en el cinto del campesino y que sin su ayuda hubiera sido difícil abrir los caminos al desarrollo y la industrialización del pueblo antioqueño.
Algunas definiciones:
MACHETE
Arma más corta que la espada, de hoja ancha, de buen peso y de un solo filo que usan como instrumento de trabajo nuestros campesinos.

Bendigamos al machete, amigo y compañero de nuestros paisanos, con cuya punta acerada y firme se ha escrito la historia patria. Bendigámoslo. Porque su hoja sin mancha, ennoblecida está por todas las bizarrías.
Tomado de Diccionario folklórico antioqueño/ Jaime Sierra García.

...
También conocido como peinilla, aunque ésta es definida diferente:
PEINILLA
Esposa del machete. No se sabe por qué el machete es barrigón y la peinilla con el frente y el trasero rectos… La peinilla “es parte anatómica” del campesino antioqueño. Un campesino sin peinilla es como una lora sin uñas o un toro sin… sin… mejor dicho, un buey…
Tomado de Diccionario jilosófico del paisa/ Luis Lalinde Botero

Estrofa del “Romance al arriero” de Guillermo Córdoba Romero

Suena el delantal de lona
Colgado de las caderas;
La vaina de la PEINILLA
Contra la pierna golpea
Y, sucia. Sobre los hombros
Se repliega la mulera

Pero no solo es considerado como herramienta de trabajo, el machete también  se sacaba del cinto cuando se armaba la trijulca y cuan espadachines se podían ver las chispas que salían cuando se estrellaban los machetes.

...
Adivinanzas sobre el machete:

1. En un cuarto muy oscuro
tienen a San Juan desnudo.

2. Chilín, chilinguiaba,
entre las piernas colgaba:
pa metelo y pa sacalo,
con las manos lo agarraba.

EL  MACHETE

Violador de la selva y del rastrojo,
brilla al sol su reluciente hoja
y de un tajo satánico despoja,
a Diana rubia su corpiño rojo.

Fundador de pueblos y praderas,
desfacedor de quejas y querellas,
cuida del amor de las doncellas
y defiende el honor de sus quimeras.

Compañero sin par del Campesino,
en las noches de amor y de la pena
del cansado vivir de su destino.

Isidro Labrador. La tierra buena
dá su fertilidad a tu faena
y a tí te debe su glorioso sino.
 Osman Maya
Julio 15- 1967
GUILLERMO ABADÍA MORALES:
“BIBLIA” DEL FOLCLOR NACIONAL
Bogotá D.C., ene. 22 de 2010 
Agencia de Noticias Universidad Nacional

Fallecido el pasado 20 de enero, Abadía era por antonomasia el defensor del folclor colombiano. Este bogotano, ex alumno y posteriormente pensionado de la Universidad Nacional de Colombia, dejó una profunda huella en el estudio del folclor en nuestro país.

Según Rafael Barrera, director del Grupo Institucional de Danza Folclórica de la Universidad Nacional, “nosotros los folcloristas y los trabajadores de la música y las danzas tradicionales consideramos al maestro Abadía el investigador de la ‘biblia’ tradicional folclórica, debido a que en cualquier investigación que deseemos emprender, por obligación, tenemos que basarnos en algunos de los trabajos precedentes del maestro”.

Abadía Morales nació en Bogotá en 1912 y aunque adelantó estudios de Farmacia y Medicina en la Universidad Nacional de Colombia, su espíritu investigativo estuvo siempre ligado al conocimiento práctico del folclor, la cultura y los diferentes grupos indígenas del país, que posteriormente lo llevarían a abandonar su formación y convertirse en el referente intelectual de la temática, haciendo que los grandes maestros colombianos tradicionales de la época como Jacinto Jaramillo y Delia Zapata trabajaran a su lado. 

Ese mismo interés por el conocimiento práctico lo llevó a vivir, hacia los años 30 y durante casi una década, en diferentes regiones del país donde adquirió un amplio conocimiento de diversas lenguas indígenas, que lo inspiraron para clasificar dichas tribus y sus respectivas familias lingüísticas. 

Por cerca de 30 años, Abadía fue profesor de la Universidad Nacional, en donde dictó su cátedra sobre folclor colombiano a través de los programas de extensión y divulgación cultural. Tal vez uno de sus mayores legados para la Institución fue la creación del Museo Organologico del Conservatorio de Música, en donde se compilan todos los instrumentos tradicionales colombianos, haciendo un recorrido por las diferentes regiones del país e incorporando piezas del folclor de las raza negra e  indígena, entre otras. 

“El maestro fue una de las personas que más luchó por la cultura nacional desde el punto de vista purista y no desde el espectáculo”, indicó el profesor Rafael Barrera. 

“Abadía siempre estuvo en contra de las personas que venden el folclor como un show y que buscan solo la comercialización del mismo para descrestar turistas y calentanos, con el fin de conseguir dinero”, dijo Barrera, quien expresó también el deseo perenne del folclorista por conservar la idiosincrasia y la esencia del pueblo campesino que, bajo ningún motivo, debería verse sometido al cambio de sus ritmos ancestrales y trajes típicos. 

El libro máximo del Maestro es el Compendio General del Folclor Colombiano. También quedarán en los archivos y en la memoria de los colombianos la revista sobre folclor que editaba Colcultura y sus programas en la radio nacional que emitió aproximadamente hasta el año 55.
FRANCISCO “PACHO” BENAVIDES CARO
Compositor y uno de los ejecutantes del tiple más sobresalientes del mundo, sacó este instrumento nacional de su humilde condición de acompañante y lo puso en sitio capaz de competir con ventaja, en posibilidades y en exquisito sonido, con la tradicional guitarra. En las manos de este artista, el tiple llega a la jerarquía de concertista. 

El Maestro Pacho Benavides "El Mago del Tiple", nació en Vélez e inició sus estudios de tiple a los cinco años. Tuvo como maestro a Nicolás Mosquera "El Milagro". Los críticos españoles apellidaron a Pacho Benavides "El Segovia de América" y se sorprendieron de los infinitos recursos que posee este instrumento. Sus obras más conocidas: "Veleñita", "Al Socorro", "Guabina No. 3", "Guabina No. 4", "Tristeza India" (Bambuco).

(Tomado de la carátula del disco Canta un Tiple Vol II)
2012
AÑO POMBO Y BERMUDEZ
 Arranca el 2012 con aniversarios relevantes en nuestra cultura que marcaron la historia fueron innovadores y únicos en su momento, ahora son motivo de admiración y homenajes.
En Colombia habrá que recordar a Rafael Pombo, quien murió en 1912, hace 100 años, y a quien fuera un indiscutible genio de la música popular, Lucho Bermúdez, que nació igualmente hace 100 años.

2012 COMO EL “AÑO RAFAEL POMBO”

En sus Cuentos pintados y Cuentos morales para niños formales, crea y recrea historias en verso que sobresalen, dentro de la literatura infantil hispanoamericana del siglo XIX, por su humorismo, desenfado e imaginación. Pombo es no sólo el gran clásico de las letras colombianas para la niñez, sino uno de los grandes iniciadores de esta modalidad literaria en la región. Falleció en Santa Fe de Bogotá, en 1912.

Rafael Pombo era un hombre de una cultura amplia y universal. Fue poeta romántico, escritor del amor y la naturaleza, pensador, traductor y fabulista. Era aficionado a la música y a las artes plásticas. Era además un incansable lector, y los libros de su biblioteca estaban llenos de notas y observaciones. Todo este refinamiento cultural se mezcla con un gusto y conocimiento profundo de la música popular. Esta fusión entre lo culto y lo popular se refleja en muchas de sus poesías.

El Bambuco: copla y tonada, gesto y movimiento, patrimonio común y común denominador de la raza colombiana, pedazo de la patria hecho música.
El bambuco –aire mestizo– es la resultante musical del acoplamiento de razas progenitoras que al fundirse en nuestro territorio alumbraron el nuevo ritmo.

«Una melodía incierta, íntima, desgarradora, compañera que llora y que al dolor nos despierta. O una risa de placer, instadora, turbulenta, que arrebata, que impacienta, con eléctrico poder. Hay en el mas poesía, riqueza, verdad, ternura, que en mucha docta obertura y mística sinfonía»
-Rafael Pombo-
...

BIENVENIDOS AL 2012, EL “AÑO LUCHO BERMÚDEZ”
Músico universal y versátil  

Luis Eduardo Bermúdez nació el 25 de enero de 1912 en El Carmen de Bolívar (Bolívar) y murió el 23 de abril de 1994 en Bogotá. Es considerado el compositor e intérprete musical más representativo e insigne de la música colombiana, porque popularizó e internacionalizó ritmos como el bolero, la cumbia, el porro y el merecumbé.

Su sensibilidad artística le permitió componer más de mil canciones en aires como el porro, la cumbia, el joropo, el mapalé, el tango, el mambo y hasta el chachachá. Multifacético como ninguno, ‘Lucho’ Bermúdez tocaba trombón, trompeta y saxofón pero, sin mucha dificultad, era también un maestro con la flauta y el clarinete. Fue pionero en escribir en partituras su música, lo que permitió su difusión y permanencia en el tiempo.

Sonó sin cesar, en Colombia y en el exterior, como si fuera dueño de los salones de baile y emisoras, en donde demostró su talento y capacidad para fusionar al país, el Caribe y Latinoamérica en su música. Fue un músico universal: dirigió bandas de pueblos y municipios, pero también participó como director e intérprete de las más famosas orquestas de música tropical del mundo como la Billo´s Caracas Boys, Los Melódicos, La Orquesta de Bebo Valdés y la Sonora Matancera.
(sin referencia de autor)
21 DE MARZO
DÍA DE LA MÚSICA COLOMBIANA
En una serenata que el 21 de marzo de 1987 fuera brindada para conmemorar un año de fallecimiento del recordado músico Darío Garzón, integrante del dueto Garzón y Collazos, se inició lo que hoy se conoce y celebra como el Día Nacional de la Música Colombiana.

Conforme a la promulgación de la ley Nº 851 del 19 de noviembre del año 2003, el Congreso de la República de Colombia declaró el 21 de marzo como el DÍA NACIONAL DE LA MÚSICA COLOMBIANA, decreto por el cual, la Nación honra, exalta y rinde un homenaje a toda la cultura musical popular que se cultivan a lo largo y ancho del país.

17 mar 2012

EL TRÍO INSTRUMENTAL
MORALES PINO
Creado en Buga, Valle, en 1936, el Trío Instrumental Morales Pino es reconocido como la agrupación instrumental de más alta perfección interpretativa de nuestra música andina en la historia del folclore nacional.

Lo integraron Alvaro Romero, su director, guitarrista de maravillosa técnica nacido en Cali en 1909 y fallecido en la misma ciudad en 1999, Peregrino Galindo, uno de los mejores tiplistas de la época, nacido en Cartago en 1906 y fallecido en Cali en 1986, y Diego Estrada, el más joven del grupo, Bugueño, ejecutante virtuoso de la bandola y discípulo del Maestro Manuel Salazar.

El Trío Morales Pino tuvo su sede en la ciudad de Cali en donde deleitaron por espacio de casi treinta años a los amantes de nuestra música instrumental con sus interpretaciones absolutamente perfectas de la música regional andina.

Los tres grandes maestros integrantes del trío Morales Pino fueron también excelentes compositores y arreglistas y han dejado para la historia, tanto a nivel personal como con su famoso trío instrumental, un amplio material discográfico.
Tomado de colarte.com
SILVA Y VILLALBA
 Este dueto está compuesto por Rodrigo Silva y Álvaro Villalba, muchachos jóvenes en el mundo de la música que durante el concurso, en 1968 "Orquídea de Plata", fueron escogidos como finalistas, y desde ésta época ellos se dedicaron profesionalmente a cantar a Colombia y por Colombia.
Y con mucho más por decir, pero con mayores deseos de compartir, la botella deja a su disposición algunos  de los temas más representativos de este dueto y del repertorio musical Colombiano, algunas composiciones de don Rodrigo y otras de maestros como Miguel Ospina, Oscar Fajardo y Jorge Villamil.