29 dic 2012

ARRIEROS 
SOMOS...

Es momento pues de decir hasta luego.

Ferrocarril en la Botella se ha convertido en un símbolo que pese a las circunstancias que lo enfrentan ahora, se logra mantener latente, permite crear para sí mismo una eterna memoria que alienta con buen orgullo.

Su esencia de viejo metal que mueve engranajes oxidados que desgarran a cada tiple y guitarra que suena desde el alma hace que recuerde sus buenos tiempos y nos invite a brindar una última vez por el sincero amor que sentimos a la patria.

Se va el ferrocarril. Y aunque ahora partimos sin él, marchando a pie, una vez más siendo arrieros junto a su vieja botella, encontrándonos en otros caminos hemos de honrarle siempre y de hacerle bien.

Seguro entre los dejes del destino será difícil regresar y encontrarnos, pero en la distancia cuando todo se ponga mejor, a la vuelta de la carretera donde empieza el rescate de nuestra vida, memoria y los buenos momentos junto a lo que hacemos nuestro ese Ferrocarril buscando ahogarse una vez más en su Botella ha de volver a su carrilera... por ahora se despide con el alma.

9 dic 2012

1 dic 2012

NO ME 
DESAMPARES!
"...Tú que sabes de mis pecados,
pero también sabes de mi fe
no me desampares. Amén."

(Ángel Guardián cementerio San Pedro Medellin/Colombia, escultura de Bernardo Vieco Ortiz)

29 nov 2012

COMO SI FUERA 
FÁCIL 
Pasillo de Ancízar Castrillón,
Interpreta Niyireth Alarcón

Como si no supieras que este amor vive latiendo dentro de mí ser,
me vas diciendo que no puede ser lo que hay entre tú y yo.

Como si no entendieras que sin ti la vida es imposible para mí,
me dices que el amor que nos unió llegó a su fin.

Como si fuera fácil evitar las lágrimas que empiezan a caer
me dices con mucha tranquilidad que esto no puede ser.

Sin que imagines nunca que en esta despedida 
te has de llevar mi vida pues sin ti para qué

19 nov 2012

LOS ASES DEL 
AYER
Los  Ases del Ayer llevan bastantes años en escena y siempre ha estado al frente Jose Ospina, reconocido coleccionista de música campesina. 
Esta grabación (2012) es la ultima cosecha de música popular y carrilera vieja que merece respeto en estos tiempos. 
MÚSICA PARRANDERA
Hace más de 70 años que se grabó la primera composición de música parrandera paisa en Colombia a cantó y guitarra del maestro Mono González, y hasta el día de hoy se esperan todavía para fin de año los viejos cantos que alientan de muy buena manera.

La música parrandera encarna en unos pocos elegidos rescatando valores importantes dentro de la tradición campesina del pueblo Antioqueño y otros pueblos colombianos. Gildardo Montoya, Leonel Ospina, Joaquín Bedoya, Jose A.Bedoya, Mario Tierra, Nicolás Muñoz, Jose Muñoz, Octavio Mesa, Darío Jaramillo, Bernardo Sánchez, Mono González, Darío Gómez, Libardo Álvarez, Crisanto Vargas, Gilberto Mesa, entre muchos otros, fueron por la vida (algunos todavía) haciendo de la trova y el repentismo, la exageración, la malicia, hasta la más profunda inocencia una declaración a la de vida de viejos campesinos de la región al mejor estilo paisa. 

Ahora que va llegando diciembre sería una decepción entrar a un blog como Ferrocarril en la Botella y no encontrar algo para la ocasión, pues bueno, aquí una cantidad considerable de composiciones de música parrandera. Que disfruten! 

18 nov 2012

OLIMPO CÁRDENAS
Algunos pasajes, pasillos, bambucos, valses, boleros, tangos llegaron también desde Ecuador a nuestro país por esas cosas de la vida, la ciudad de Guayaquil es el lugar donde algunas viejas glorias de la música de allá llegan acá a hacerse a sí mismos y sonar en cuanto tocadiscos quisiera tomar en bares y cantinas, en este caso no de pueblo sino de las que producto de los nuevos asentamientos campesinos empezaban a notarse en las ciudades a principios y mitad de siglo XX.

Olimpo Cárdenas es uno de esos señores Ecuatorianos que más gusta ser recordado acá por los pocos que aún tienen memoria y alma para vivir esos tiempos: las viejas borracheras, aliento para empezar y terminar con la botella, enamorarse y desenamorarse y siempre tener vida para un nuevo amigo. 
DARÍO GÓMEZ 
A Darío Gómez ya era extraño no encontrarlo por acá, pues bueno aquí está, logré conseguir algunos temas fuera de la red muy de sus inicios con “Los Legendarios” y otros seguidos como solista. Algunos muy conocidos, otros no tanto, lo que sí es claro es que no son nada nuevos.   

15 nov 2012

ENTREVISTA
A CUARTA JUSTA

Es todo un gusto poder presentarles esta entrada, se trata de una entrevista con firma Ferrocarril en la Botella, se realizó hace nadita a los integrantes de la nueva agrupación de música andina colombiana “Cuarta Justa” del municipio de Caldas, lugar desde donde se escribe este humilde blog. Aunque no se contó con una presencia directa, por decirlo de alguna forma, tuve la posibilidad de charlar con uno de sus integrantes acá en la red y por medio de él convocar al resto de los muchachos, esperamos poder seguir acompañándolos en este camino que apenas comienzan como grupo. Con ustedes Cuarta Justa!!!  

- Bueno, cuéntennos ¿quiénes integran Cuarta Justa?
Cuarta Justa está integrada por 4 jóvenes Universitarios, todos estudiantes de música, ellos son, Santiago González (Guitarrista, Compositor y Arreglista) Daniela Castaño (Vocalista y Compositora), Lina Velásquez (Percusionista, Corista) y Sebastian González (Pianista, Compositor,  Arreglista, Vientista y Director)

- ¿En qué momento se dan cuenta que quieren juntos comenzar a interpretar y hacer música? ¿De dónde nace este deseo? 
La historia es bastante curiosa, nosotros somos músicos que tenemos caminos muy diferentes en cuanto a nuestra formación y nuestra trayectoria, Daniela Castaño proviene  del municipio de Sabaneta y aprendió en el Colegio Carmelo, Santiago de una Academia de música del municipio de Caldas bajo la tutela del maestro Carlos Mario Vasquez, Lina viene desde Tocancipa, en Cundinamarca, pero se cruzó en nuestro camino ya que hace 3 años por cuestiones laborales de sus padres viene a Antioquia a hacer parte de los formatos de Banda de Sabaneta y de Caldas, en Caldas termina trabajando en la escuela de Música Alberto Correa Cadavid como monitora de Percusión desde hace dos años haciendo entonces parte de la Banda de música Manuel J. Posada; y Sebastian viene de un proceso del municipio de Caldas, en la escuela de música Alberto Correa Cadavid desde los 10 años, integrante de la Banda Manuel J. Posada durante 8 años, Monitor de Cornos e Iniciación Musical en el 2011.

Podría decirse que fue la Escuela de Música Alberto Correa Cadavid y la Banda Sinfónica Manuel J. Posada la que se presto para que nos encontráramos en este camino Musical, durante un evento llamado Calcanta en el 2011, (Concurso de música Andina de Canto que se realiza a nivel metropolitano) Lina y Sebastian se encontraban trabajando en la Escuela de Música, y decidimos volarnos un momento para escuchar a algunos cantantes ya que ambos somos amantes de la Música  Andina Colombiana, entonces en el parque nos encontramos con Santiago, quien en aquel momento era amigo de Sebastian y nos quedamos juntos a escuchar, fue después que escuchamos cantar a Daniela Castaño, quien era participante del certamen, y cuando finalizó de cantar Sebastian les dijo a los demás que algún día íbamos a tener un grupo y que ella iba a ser la vocalista, pero no fue sino hasta el 2012 por las fechas de Marzo o Abril que la idea se fue volviendo una realidad.

- Después de que se dan cuenta y deciden que esto lo que quieren, ¿cómo empiezan a darle vida a todo entonces?
Comenzamos a ensayar y a buscar a través de los “covers” una línea, aunque ensayar no fue nada fácil ya que todos tenemos múltiples ocupaciones, de a poco fuimos adquiriendo una línea clara que seguir y un sonido propio, un sonido muy característico, Cuarta Justa.

- ¿Por qué la música andina colombiana? 
Decidimos hacerlo sobre música Colombiana porque primero a todos nos gustaba bastante, además porque en realidad nos parece que es un género que hay que cuidar, hay que cultivar y que hay que invitar a la gente a que lo escuche, a que haga parte de él porque la música Colombiana es de todos y está en todos nosotros.

- Sé que todos (si no me equivoco) han hecho parte de otros proyectos musicales, lo que no se es que tan cercanos al de Cuarta Justa, ¿Cómo logran reunir todas esas experiencias y aprovecharlas en este nuevo proyecto y que tan importante se va volviendo todo esto para ustedes?
Pues la música que hacemos en otros proyectos ya sea de música formal o de músicas incluso urbanas siempre enriquece la visión musical, una de las ventajas que tenemos es que hemos hecho parte de músicas muy alejadas a la música Colombiana, y realmente es la primera vez que nos embarcamos en una experiencia de música andina, esto enriquece la visión y la sonoridad del grupo, que entre más se acopla y más ensaya va adquiriendo un color muy suyo y muy particular.

- ¿Qué tal es acompañar y sentirse acompañados de quienes cómo ustedes están soñando hacer música?
Lo primero que debemos decir es que no estamos solos en ésta lucha, nosotros en este momento estamos adscritos a un proyecto que se llama Polifonía Musical, es un proyecto que se emprende desde amigos músicos que nos brindan su apoyo en cuanto a la gestión de varias cosas del grupo, como el lugar de ensayo entre otros, nosotros tenemos una propuesta para ellos y es que tocamos con invitados solistas que pertenezcan a Polifonía y así ayudamos a que otros músicos tengan esa experiencia de tocar como solistas.
- Hablando un poco sobre sus interpretaciones, ya se han escuchado composiciones en sus versiones de varios cantautores de gran acogida en la música andina colombiana, ¿cómo llegan a escoger estas obras y como es el trabajo para montarlas?
La idea en un comienzo era ir montando canciones de otros autores para ir nosotros tomando forma, aunque en este momento nos encontramos mucho en la labor de componer y tenemos ya 6 composiciones del grupo como tal, montar los covers es un proceso relativamente simple, todos ponemos varias canciones que nos gusten, y el guitarrista y el pianista que son los encargados de los arreglos van sacando esas canciones y las vamos montando con calma.

- ¿Han tenido la posibilidad de conversar de alguna manera (vía internet o personalmente, por ejemplo) con esos artistas a quienes hacen tributo?
Tuvimos la grandiosa oportunidad y la maravillosa experiencia de contactarnos con Luz Marina Posada, que es una de las compositoras favoritas del grupo, nosotros estuvimos en un concierto que dio en Medellin y se puede decir que estamos en un contacto directo, y buscando otros, siempre es grato conocer modelos de vida y de personas como lo son ellos.

- ¿Qué viene de nuevo para ustedes, tal vez composiciones propias o colaboraciones, o porque no, aunque muy nuevo el proyecto alguna grabación?
Viene todo eso y más, además de composiciones, de conciertos, de grabaciones estamos intentando hacer una incursión por diferentes ritmos, recuperar algunos y crear otros siempre y cuando sea posible y sea música muy Colombiana.

- Hasta ahora han realizado varios conciertos ¿coméntennos algo sobre ellos?
Han sido conciertos con un gran éxito y una muy buena acogida del público, el primer concierto lo realizamos en “casa”, el teatro Polichinela en Caldas  Antioquia, que es el lugar donde ensayamos y la sede de la corporación a la que estamos adscritos, fue muy grato para nosotros contar con que a pesar que el concierto tenía un valor monetario y siendo esa una sala muy difícil de llenar tuvimos un poco mas de 200 personas en el público, un lleno total en nuestro concierto de lanzamiento.
- ¿Han notado alguna transformación en general desde que empezaron los ánimos para tocar hasta el día de hoy?
Cada día más animados, el proyecto nos va entusiasmando por sus propios medios ya que se ha convertido en un proyecto que no sólo queremos y disfrutamos, sino que de a poco se va mostrando como una alternativa de vida para nosotros como músicos profesionales.

- ¿Qué les parece el panorama actual de la música andina acá en nuestro país?
Pienso que por la labor que se está llevando a cabo cada vez tiene más lugar en el país la música colombiana, pero esto lo único que significa es que tenemos que trabajar todos los músicos, el doble o más para darle el lugar definitivo que merece entre las personas y la cotidianidad de sus vidas.

¿Podrían hacer un top10 de obras colombianas?
Jummmm, la verdad no creo que nos atrevamos, no aún; hay mucha música que merece reconocimiento y lugar, incluso música que no hemos escuchado así que es complicado.

Díganme lo primero que se les ocurre al escuchar:
Cuarta Justa: Pasión
Patria: Unión
Acorde: Energía
Un recuerdo: Nostalgia
Ferrocarril en la Botella (hehe): Amor por la patria, por los recuerdos, por los acordes y por las agrupaciones y las personas que trabajan en pos de estos.

Bueno, pues de corazón les agradezco y sé que los lectores también lo harán después de leer está nota, gracias por el interés y el apoyo para con este espacio… Si quieren añadir algo más, bien puedan.
Muchísimas gracias por la oportunidad, nosotros somos unos humildes músicos que intentamos devolverle un poquito de esperanza a esta patria tan dolida a través de nuestra labor que es social y cultural, ojalá que pudieran visitar nuestros medios de difusión como lo es la página en Facebook con nuestro Nombre, Cuarta Justa.

Ferrocarril en la Botella/2012
Imágenes tomadas de la página oficial en facebook

14 oct 2012

CUARTA JUSTA

Nuevos talentos para la Música Andina Colombiana, prometen bastante y ojalá que para rato.
Y mientras se presenta la posibilidad de tenerlos de otra forma acá en este espacio comparto una muestra de lo que van haciendo por estos días. 
Ah! y acá su pagina para seguirlos. 


ENTRE TU AMOR 
Y MI AMOR.
(Interpreta Alfredo De Angelis)

Por qué mirás así
y no confiás en mí
tus hondos pensamientos,
si vos sabés que yo
te supe comprender
en todos los momentos?

No quiero que ocultés
ni duda ni rencor
que pueden deshacer
nuestro amor...

Por qué mirás así,
haciéndome sufrir,
y castigas mi alma?

Entre tu amor y mi amor
debe existir la verdad:
Ya no podemos jugar
con nuestras almas los dos.

Entre tu amor y mi amor
hay cosas para pensar,
y una promesa ante Dios
que es imposible olvidar.

Y vos podés curarme,
curarme tanta herida,
salvándome la vida
con solo amarme más.

La vida me enseñó
a ser como soy yo:
Sufrido, incomprendido.
Por eso sé que al fin
nos vamos a entender
si sos como te pido.

Vení juntito a mí,
hablá como sabés
de cosas que ocultarme querés!

Por qué mirás así,
haciéndome sufrir,
y castigas mi alma?

13 oct 2012

GAITÁN

9 de Abril: la misteriosa madeja del destino. La muerte de este hombre altera mi vida. Cuando lo mataron, yo ni siquiera había nacido a una conciencia de ser. Era el fruto bastardo de unas bodas entre la ignorancia y una ideología fetichista fundada sobre el mito y la mala fe, que lo único que tenían de bueno era la inocencia en que se inspiraban.

Yo contaba entonces 16 años y tanto el pensamiento como la vida me eran frutos prohibidos. Lo poco que sabía entonces se me había enseñado partiendo de una moral basada en el terror al infierno. Quizá Gaitán había sido arrojado del altar de mi familia como un camarada del demonio, pues sólo hasta ese viernes de 1948 oí por primera vez mencionar su nombre: Habían asesinado a un caudillo en Bogotá. ¡Se llamaba Jorge Eliécer Gaitán! Y la radio empezó a tronar los ecos fatídicos de una revolución tardía y frustrada cuyos himnos eran de muerte.

12 oct 2012

37º FESTIVAL ANTIOQUIA LE CANTA A 
COLOMBIA
Link para que disfruten de las presentaciones en vivo del Festival desde Santa Fe de Antioquia,
disfruten!! 
RACISMO ANTI-BLANCO EN 
COLOMBIA

El fenómeno del racismo, está lejano de ser problema exclusivamente de Europa. En Colombia el fenómeno es extremo y ha sido llevado a límites que ya atentan contra la integridad física de las personas. Diferente a lo que piensan, no es racismo anti-negro, todo lo contrario es el racismo anti-blanco, una constante dentro de los países sudamericanos.

¿Pero racismo anti-blanco en Colombia? El argumento principal contra tal cuestión es: “En Colombia no hay blancos”, con todo esto ya queda más que fundamentado todo. Los blancos en Colombia ha sido “exterminados” por una campaña gubernamental, sustentada por las ONG’s de turno, institucionales estatales y leyes injustas contra la población blanca en el país. Mientras que las minorías negras, llamadas dentro de las cartas legales y jurídicas “afrodescendientes”, es decir, reconociendo sus raíces ancestrales y todo lo que ello conlleva, son protegidas y crean a la par métodos para preservar su cultura, al pueblo blanco colombiano, se le señala a odiarse a sí mismo, a amar lo de los demás y a planear su autodestrucción.

En ese mismo contexto encontramos entonces, como en la región pacifica, en donde habitan la mayor cantidad de negros en el país, sus escuelas son diseñadas para que estos no pierdan su identidad, sus raíces ancestrales, música tradicional, trajes típicos y todo lo que está ligado a su cultura, inclusive, aspectos religiosos. Mientras tanto, en ciudades donde habita la mayor parte del pueblo blanco colombiano, se nos enseñe a odiar nuestro idioma, a amar nuestras raíces indígenas – pero despreciar las españolas – e incluso se nos enseña a adoptar como tradiciones que están lejos pertenecer a la población blanca o mestiza del país. Es cierto que los blancos en Colombia son una minoría, pero esta minoría se nota menos por un malévolo sistema diseñado por las instituciones estatales. De aquí puedo contar la anécdota, alguna vez, cuando intentaba entrar a la Universidad, presente pruebas en cierta universidad privada, dentro de su formulario, bastante extenso por cierto, se preguntaban cuestiones comunes, pero una pregunta que llamo mi atención y no por la pregunta como tal, si no por las opciones de respuesta: Afrodescendiente, Mestizo, Indígena… ¿y donde mierdas esta “eurodescentiente” o “blanco”? obviamente marque “mestizo” , pero queda la incógnita, ¿está en Colombia prohibido ser blanco?

Desde la escuela, el sistema nos enseña y nos repite todos los días: “Somos indígena”, destruyendo toda herencia blanca, se nos habla de muisquismos, cultura aborigen, pero jamás de los “españolismos”, a los blancos se les enseña a adorar a los negros: “todos venimos de África, de los negros” no hay que ser racista… pero cuando un blanco alza su vos contra esto y dice: “Soy blanco” de inmediato es tachado de intolerante, todo está fríamente calculado, en Colombia no puedes decir “blanco” porque se te señala con un dedo inquisidor, que te ajusticiara de forma contundente si sigues creyéndote tal cosa. Desde siempre, se nos ha enseñado a odiar a los españoles, el porqué es sencillo, mataron indígenas; pero se les olvida a los señores “historiadores” que los pueblos indígenas también se mataban entre ellos, inclusive con rituales macabros y violencia extrema, cosa común en cualquier pueblo nativo. Los “caribes” por ejemplo, también fueron conquistadores (al igual que los españoles) y destruyeron a su paso pueblos enteros, también se mezclaron con otros pueblos nativos, se dice por ejemplo que los “Bijaos” (mal llamados “pijaos”, da risa la mediocridad del sistema supuesto defensor de lo bueno, mientras llama “pijao” a un indio, esta palabra es un insulto) son los “caribes” o una mezcla de estos, ya que tal pueblo conquisto la región del Tolima a sangre y lanza. Como dato extra, los caribes fueron derrotados por una alianza indígena-española, muchos pueblos nativos veían a los caribes con recelo, por eso se unieron a las tropas españolas hasta destruir a este pueblo, aunque de esto a la “historia” no le gusta hablar. Como acotación, hablemos de los incas por ejemplo, que aunque no ocuparon toda Colombia (solamente una pequeña franja del sur) también fueron guerreros que asesinaron a sus enemigos por territorios y arrasaron a cuanto enemigo se les atravesó.

Otro de los argumentos usados para el blanco en Colombia, es más sencillo aun, es decirle, “no eres blanco, eres mestizo, eres indígena”. Nuevo argumento racista del sistema, se hace hincapié en ratificarnos que somos “indígenas” y que aunque somos mestizos, debemos sentirnos orgulloso del 50% de nuestra herencia, y aborrecer la demás, la española. Aquí hay que decir, que paradójicamente casi todas las costumbres típicas colombianas son españolas o de influencia por estos, trajes típicos, música tradicional y demás elementos considerados nuestros (guitarras, acordeones) son de herencia ibérica o europea, muchos de los elementos típicos colombianos, no son “típicos” de acá y mucho menos tuvieron origen americano, suelen tener origen europeo y solo un pequeño porcentaje de elementos se una en común con los indígenas, coincidencialmente, elementos que en otras culturas alrededor del mundo se usaron, siendo más que todo elementos en “común” con todo el mundo: alpargatas (hay registro de uso en el Egipto antiguo, Francia y España), ollas de barro (la alfarería se uso en Grecia, Roma, España y los pueblos germanos), sin embargo, seria racista creer esto, por esto nuevamente se apoyan en la tesis de que somos “indígenas”  y el creerse blanco es indigno, el que cree esto debe ser considerado alguien tonto, alguien que se cree mas que los demás, alguien que debe ser castigado, un racista. Sin embargo, hay que decir también, que muchas de muchas de nuestras palabras fueron tomadas de orígenes nativos, al igual que ciertas comidas tienen un origen innegablemente indígena, cosa de las cual nos sentimos orgullosos: tamales, envueltos, guarapo, chicha y un largo etcétera, hacen parte de esta gran herencia.

Entonces tenemos hoy día a una población, que reniega de lo que es y que regiega de ser descendiente de un español, es mas, ya acepta incondicionalmente que no es descendiente de ningún europeo y que posiblemente es hijo de indios y esclavos negros y si salió mas claro fue por un error de la naturaleza. Lógicamente, y esto esta mas que ratificado, que mucho somos “mestizos” (es complicado identificar esta cuestión, pero este no es el eje del texto, si no de entender que nuestro orgullo radica tanto en las costumbres de los indios como la de los españoles tendiendo que ser blanco no es delito y mucho menos una idea descabellada), pero de ahí a creernos igual a un indígena (de esos que viven dentro de sus comunidades, con sus propias leyes y autonomía), sin desmetirar ningún pueblo, es ridículo, ni hablar del creernos negros, ya que estos han sido “aislacionistas”, por lo que sus cultura y tradición está lejana de ser de “todos”. Acá surge algo gracioso, dentro la idiosincrasia colombiana esta el estamento, de que a los negros hay que tenerles lastima, gran error, nuevos argumento racista, esta vez contra el pueblo negro del país, alguna vez en la universidad lo dije: “los negros no necesitan que los defiendan, ellos pueden solos y lo han demostrado. Su argumentación es racista, al considerar que son inferiores, al considerarlos menos, al considerar que nosotros, los blancos y los mestizos colombianos tenemos que defenderlos”. De inmediato las acusaciones de nuevo “Hitler” colombiano no se hicieron esperar. Lo mismo sucede con los indígenas y estos ya han demostrado que no necesitan ayuda de nadie, de nuevo el gesto gracioso llega, tenemos blancos en sus marchas hablando de “minga” sin entender tales expresiones y la connotación, más allá de lo político, que tiene para los pueblos indígenas.

Genéticamente el pueblo colombiano se desprende en su mayoría de los pueblos nativos colombianos, sin embargo hay ciertos porcentajes ambiguos, ya que el gobierno jamás ha hecho una declaración de quien es “blanco” y quien es “mestizo” y no es que haga falta, pero por esta cuestión se han creado porcentajes errados. The World Factbook, proyecto de la CIA, identifica a los colombianos de la siguiente forma: mestizos, 58%; blancos, 20%; mulatos, 14%; negros, 4%; zambos, 3%; y cobrizos, 1%; aunque para el último censo gubernamental de población, no se hizo deferencia entre blanco y mestizo por lo que el 86% de la población se relaciono como de estos dos tipos, el 10,6% como afrodescendientes y el 3,4% como indígena.

Por desgracia, salimos demasiado claros, por eso hay que odiarnos, odiar lo que representaron los pueblos blancos en el mundo y peor aún, disimular nuestro color, creyéndonos ser parte de otro. El llamado a entender, que la identidad, elemento primordial dentro del nacionalismo y el verdadero socialismo, no debe desaparecer, y que esta no representa odio hacia nadie, simplemente amor y respeto a lo que es. Colombia, país rico étnicamente, deber reconocer, que todas estas culturas, tradiciones y razas que habitan sus territorios son importantes para la formación de la patria, de la Colombia nacionalista, la herencia española y europea no deber ser borrada del pueblo colombiano, al contrario debe ser fortalecida y entendida como parte de la nación, del pueblo, elemento en la creación de la identidad nacional.  
(Tomado de berraqueranacional.blogspot) 

4 oct 2012

ASÍ SE TROVA EN 
COLOMBIA
"Pueblo hermoso el de Colombia
De calidez sin igual,
Emprendedor y festivo
Acogedor y cordial”   

“Pueblo que sabe brindarse
Con entusiasmo y esmero
Abnegado y laborioso
Sensible, franco y sincero."

Cantas, trovas, piquerías, décimas, contrapunteos, rajaleñas: he aquí la magia del verso rimando las palabras que se fugan del cerebro y trasegan como juglares los caminos de la patria.

Las TROVAS del arriero paisa en la fonda caminera contán­dole sus penas a la noche o alegrando el oído de su amada. El veloz CONTRAPUNTEO de los llanos robando la armonía del estero y la cadencia de la palma para tejer joropos repentinos con los capachos, el cuatro, y el arpa encantada. Coplas de RAJALEÑA que recogen la tradición del Tolima Grande en la tonada del tiple que matiza el movimiento del chucho, la esterilla, la marrana y la ancestral tambora. La CANTA Santandereana, torbellino que recorre diapasones de tiples campesinos que improvisan esperanzas y cantan amores con dulzor de pina lebrijeña.

Dos mentes de fina espuela protagonizan el hábil forcejeo del verso en La PIQUERIA donde cada redondilla se toma el "rumbón" descomplicado. Piquería de acordeón y guacharaca que en las tarimas pueblerinas va evocando a Duran y Juancho Polo.

Tan libres como el viento en la sabana, las DÉCIMAS fluyen de la mente y la garganta en las arduas jornadas del vaquero, y enardecen el espíritu costeño en la palestra, haciendo gala del sentir de un pueblo.

Las Trovas del CINCO Y SEIS, cantándole al valle del cotero y del ingenio, del pescador mulato, de la salsa, el café y el artesano. Trovas que se mecen como cañas en la armonía de un bambuco colombiano.

CANTAS de Boyacá y Cundinamarca que narran el queha­cer de los abuelos y se proyectan construyendo patria, con acordes de tiple y trinos de flauta sembrados en el alma colectiva como minas de sal y de esmeralda."

La improvisación se convierte en arte cuando Los Marinillos (Minisicuí y Gelatina) entonan sus rimas y ponen a prueba esa capacidad innata, que sustentada en un cuidadoso trabajo de investigación, da como resultado este sincero homenaje a la cultura popular. Homenaje y contribución a la vez, porque pre­cisamente, esfuerzos animadores y refrescantes como éste son los que necesita con urgencia Colombia.

Nunca antes se había presentado, con tanto éxito y calidad, una muestra de nuestra riqueza oral con las posibilidades de permanencia y difusión que tiene un disco. Y nos llena de placer que sean Los Marinillos (los jóvenes Minisicuí y Gelatina) quienes en oportuno experimento nos ayuden a reconocernos como país y como hermanos.

(Cortesía Fabio Ortiz)

12 ago 2012

EL REY POBRE
La identidad campesina del país queda perfectamente plasmada en esta carranga.
 "Tiplecolgado"

11 ago 2012

11 DE AGOSTO, INDEPENDENCIA DE 
ANTIOQUIA

“Mientras federalistas y centralistas se desangraban en enfrentamientos entre sí a nivel nacional, en el período conocido como la ‘Patria Boba’, el Estado Federal de Antioquia, bajo la administración de Juan del Corral, declaró su independencia absoluta de España, desconociendo a Fernando VII por un acto firmado el 11 de agosto de 1813, en el que se reiteró lo que ya consagraba la Constitución de 1812, ‘que en venidero no hubiera otro origen de la autoridad pública que la Soberanía del pueblo’. Se levanto un Escudo de Armas al nuevo Estado Soberano, libre e independiente de la República de Antioquia y que había sido acordado por el Supremo Poder Legislativo el 2 de septiembre de 1811, con el cual se selló el acto de Independencia”


ACTA DE INDEPENDENCIA DE ANTIOQUIA

Nadie ignora los principios, los motivos y derechos que han tenido y presentado a la faz de la Nueva Granada para proclamar su independencia absoluta aquellos pueblos hermanos que se han anticipado entre nosotros a sacudir gloriosamente el yugo de la Monarquía española que hasta allí habían sufrido.

Después de los manifiestos públicos de Venezuela, Cartagena y el que Cundinamarca acaba de hacer últimamente, nada queda que añadir, ni nada podría adelantarse que no fuese un empeño vano, y estéril de convencer a los enemigos de la libertad que por malicia o estupidez han cerrado sus ojos y su corazón a la luz, y a la justicia, mientras que la mayor parte de los hombres han conocido y abrazado ese Don del cielo, y la naturaleza, para ser governados en sociedad, vajo la forma y mando que ellos mismos quieran, y señalen.

Estando pues profundamente convencidos los unos, resueltos y ansiosos por llegar al culmen de su dignidad, y deviendo los otros abandonarse en tal caso a su propia ignominia y a las desgracias que les hayan de seguir, es llegado el día de satisfacer tan santos deseos ya que hasta aquí no han tenido tiempo de hacerlo el Soberano Congreso por todas las provincias en general, y que esta medida entra oportuna y esencialmente en las críticas circunstancias que han puesto la República en la necesidad de crearse un libertador a todo trance.

-Por tanto el ciudadano- Dictador de ella, revestido con ese carácter por la unánime voluntad de la Representación Nacional, en presencia del Soberano Autor de los Dchos del hombre, y de la justicia de su causa, declara._____

Que el Estado de Antioquia desconoce por su Rey a Fernando 7° y a toda otra autoridad que no emane inmediatamente del Pueblo o sus Representantes, rompiendo eternamente la unión política de dependencia con la Metrópoli, y quedando separado para siempre de la Corona y Gobierno de España.

En consecuencia decreta que a virtud de esta abjuración, se haga por toda la República el juramento de absoluta independencia, a que ha venido por esta saludable y santa alteración. Y manda a los tribunales, corporaciones de toda clase, jueces y demás ciudadanos de ellos, que pasen a prestarlo el próximo día veinte y quatro en los lugares y ante quienes se dirá por Reglamento Separado, sopena de ser desterrados los que se negaron a este acto, -y condenados a muerte, los que desaprovándolo trastornasen el orden social- publíquese por vando en todos los Cantones del Estado, y en ellos fíjese en los lugares acostumbrados.

Dado en el Palacio del Supremo Gobierno de Antioquia, a Once de Agosto de Mil Ochocientos Trece. Juan del Corral, Presidente Dictador – José Manuel Restrepo, Secretario – José María Ortiz.

JURAMENTO: En consecuencia del antecedente Decreto, y en la mañana de este día el Excelentísimo señor Presidente Dictador en presencia de Dios, y de la República, y con nuestra asistencia le juró su fidelidad en el nuevo Augusto y Feliz estado de independencia absoluta a que ha venido desconociendo la monarquía de España, y el gobierno de nuestra península cualquiera que haya sido y fuese en los subcecivo: A la familia reinante y que reynan pueda después y especial, y señaladamente al que se dice Principe heredero Fernando 7°. – Juró desconocer en todo tiempo otra autoridad, sea cualfuere, que no emane inmediatamente del Pueblo, o sus Representantes y protestó sostener con sus prioridades, con su tesoro y con su vida la separación y perpetua que hace el territorio de esta República de la Corona, y Gobierno de España; Concluyendo con pedir a Dios el acierto en su Gobierno, y su misericordia a favor de la misma República, y llamando sobre su cabeza la venganza del cielo, y de los hombres, si faltase a tan Santos votos.

Antioquia, Agosto doce de mil ochocientos, trece
Juan del Corral – Presidente Dictador
José María Ortiz – Secretario de Guerra y Hacienda
José Manuel Restrepo – Secretario de Gracia y Justicia




SELLO DEL ESTADO DE ANTIOQUIA ORDENADO EN 1811

El sello del Estado en forma ovalada, va dividido en cinco cuartes y una inscripción en la circunferencia que dice FE PÚBLICA DEL ESTADO LIBRE E INDEPENDIENTE DE ANTIOQUIA, el primero de los cuarteles lleva un cuervo sobre un árbol frondoso; el segundo, una torre; el tercero, un león, el cuarto, dos brazos enlazados y el quinto seis ramas de palma cogidas con una cinta. Las iniciales corresponden a las principales ciudades: Remedios, Zaragoza, Cáceres, San Bartolomé, Yolombó y Cancán.


LegadoAntioquia

10 ago 2012

GRABADO EN EL 
CORAZÓN!
11 de Agosto, 
Independencia de Antioquia
"Y que la más profunda convicción cree 
una identidad de por vida"

8 ago 2012

DE SILLETEROS Y ARRIEROS
«Antioquia es la comarca que más se distingue por la dificultad de sus comunicaciones. Su acceso es difícil porque está rodeada de montañas ásperas» Humboldt

Los arrieros eran básicamente hombres que dirigían a una o un grupo de mulas  caballos, burros o bueyes los cuales cargaban mercancías a sus lomos, pero sería corto de mi parte quedarme en eso.

En Colombia más específicamente en una de sus provincias Antioquia  que en ese momento comprendía también el eje cafetero incluyendo Quindío, Risaralda y Manizales, el arrierismo se remonta a una labor más difícil y pesada llamada carguerismos o silleterismo:esta consistía en llevar a lomo de espalda sobre una silleta (especie de repisa de gran tamaño que se llevaba sobre la espalda) mercancías (en el caso de los cargueros, o los campesinos dedicados a la siembra de flores varias en el corregimiento de santa helena) o incluso personas (en el caso del silletero), los silleteros y cargueros soportaban largas y extenuantes jornadas con pesos de más de 75 kilos a la espalda caminando por la montañosa geografía Antioqueña.

A esta tradición se dedica el desfile de silleteros que todos los años se hace en la Feria de las flores el 7 de agosto, básicamente la tradición de la silleta se perdió con el uso de la “bestia de carga” lo que conformaría los inicios del oficio del arrierismo, este fue tardío pues el uso de corceles u otros animales era imposible antes ya que los senderos en las montañas no eran aptos para ser transitados por estas bestias.

“Se dice en este país "andar en carguero", como quien dice ir a caballo, sin que por esto se crea humillante el oficio de carguero, debiendo notarse que los que a él se dedican no son indios, sino mestizos y a veces blancos... no es el paso del Quindío el único punto donde de este modo se viaja; en la provincia de Antioquia, rodeada de terribles montañas, no hay otro medio de escoger sino el de andar a pie, cuando la robustez lo permite, o encomendarle a los cargueros".
ALEXANDER VON HUMBOLDT

Algunos de los campesinos de Santa Helena aun usaban las silletas para trasportar sus flores y otros productos y comerciarlos en la “Bella Villa” de Medellín aun manteniendo esta vieja tradición así el carguerismo y el silleterismo se unificaron bajo un solo oficio, En el año 1957 a don Arturo Uribe Arango se le ocurrió invitar a algunos de estos campesinos para un desfile que buscaba mostrar la belleza de las flores Antioqueñas y entretener, convirtiéndose en una muestra de la tradición berraca y trabajadora del Paisa en base a esto se empezó a premiar el mejor arreglo floral y empezaron a aparecer silletas con arreglos florales que trasmitían imágenes.

Mientras ocurrió todo esto, los arrieros tomaron el lugar de los cargueros y silleteros como colonizadores y trasportadores de materias y personas en la montañosa geografía Antioqueña, Una a base de Bueyes y otra a base de mulas.

“La diferencia del buey con la mula es que en la arriería de bueyes hay que madrugar porque el buey se cansa.  La garantía que tiene el buey es que pa'l buey no hay camino malo, no hay camino malo; puede ser un solo charco puede ser cualquier falda y sube con la carga, ¿cierto? Lo que tiene el buey de malo es, pues, que le rinde menos el camino, el buey anda muy despacio". H.G.

Desde huevos y piedras preciosas hasta pesadas mesas de billar fueron trasportadas por los arrieros y sus bestias, la tradición de la silleta hizo que el encargado de transportar fuera un hombre de gran fuerza y temple, y con el arriero fue igual era necesaria un voz potente y una fuerza de cuerpo y espíritus para controlar al animal con su pesada carga por esos difíciles caminos.

 Por factores culturales o religiosos de la época el trabajo era el “elemento dignificante por excelencia, La dureza y la pericia en el oficio dieron un orgullo a la vida y el trabajo colmó todas las expectativas siempre y cuando fuera rentable” por eso el arriero tubo fama de honrado,  y a la vez de mal hablado y tosco pues para motivar sus bestias solía usar grandes insultos.

"Esto era muy bonito, esa fortaleza en los cristianos, fortaleza en las mulas y fortaleza en todo. Una señora no tenía un hijo, ni dos, ni tres, sino ocho, diez, eso era una señora, en ese tiempo. Los hijos no había uno que se distinguiera, todos valientes para trabajar aquí para la fuerza”.

Las Fondas eran sus puntos de descanso pero después profundizare sobre estas.

Y así entonces entre la tradición paisa se hicieron valores de importancia los de la Honradez, la meritocracia, el espíritu productivo de alguien que trabaja duro y espera ganar conforme a lo que suda, valores de tradición y berraquera  más que por nostalgia movidos por el orgullo todos salidos de esa estirpe arriera y silletera, dura y honrosa, bastante distinta nuestra modernidad...

SALVEl LA TOSCA TRADICIÓN MONTAÑERA!!!


(Tomado de brutalyarriero.blogspot.com)

20 jul 2012

LA GUANEÑA: LEVANTÓ CON ORGULLO
LA BANDERA
El Ferrocarril homenajea desde lo más profundo de la Botella a la GUANEÑA, mujer berraca y honrada que junto a su hombre, igual de honrado, levantó por lo más alto el orgullo de sentirse parte de esta tierra. El 20 de Julio de 1810 en compañía de fusíl, patria, sangre, buenos amoríos y tiple deseó la libertad para convertirse así en las más leal de las compañeras.