31 ene 2012

TIERRA, 
TAN SÓLO...

Tierra tan sólo tierra
Para las heridas recientes
Tierra tan sólo tierra
Para el húmedo pensamiento
Tierra, tan sólo tierra
Para el que huye de la tierra.
Tierra tan sólo tierra
Tierra desnuda y alegre
Tierra, tan sólo tierra
Tierra que ya no se mueve
Tierra, tan sólo tierra
De noches inmensas.
No es la ceniza en vilo
De las cosas quemadas
Lo que yo vengo buscando
Es tierra.
Viento en el olivar,
Viento en la sierra

30 ene 2012

LA CANCIÓN DE MARTA
"Marta nació cantando. 
En su cuna componía
y cantaba los ruidos que la rodeaban,
para llamar el sueño.
 Marta compone para conjurar la nostalgia
y espantar las tristezas, las suyas y las ajenas.
Aprendió a cantarle al alma y el alma aprendió a oírla.
 En su voz canta el viento, a veces se ríe un río
y hasta se escuchan los murmullos de la tierra.
 Con su guitarra, su voz y llena de ganas sigue componiendo
los cantos que la rodean
y las voces que le dictan las ausencias, para arrullar el silencio."
(Nicolás Buenaventura Vidal)

 Para mi es un honor presentar una cantautora como la de Marta Gómez, y mucho más acompañada de algunos de los poemas y las canciones del gran Federico García Lorca, personaje que siempre me ha llamado la atención y espere escuchar algún día en voz y música sus canciones, y bueno, vedlas aquí.
 Y no hay nada más por decir, solo que: nótese al escuchar todas las canciones que es fácil quedarse sin palabras.

29 ene 2012

ORACIÓN A LA 
PATRIA
Colombia patria mía
Te llevo con amor en mi corazón,
Creo en tu destino
y espero verte siempre Grande,
respetada y libre.
En tí amo todo lo que me es querido;
tus glorias, tu hermosura, mi hogar,
las tumbas de mis mayores,
mis creencias, el fruto de mis esfuerzos
y la realización de mis sueños.
Ser hijo tuyo, es la mayor de mis glorias.
Mi ambición más grande
es la de llevar con honor
el título de Colombiano,
y llegado el caso,
Morir por defenderte.
Amen 
EL TEJIDO DE ESPERANZA
El Edén. Quizá se llama así porque allí existe el paraíso. Todo es brillante. Los cultivos cuadriculan el paisaje en gama de verdes que envidian los artistas. El sol se embelesa con sus rayos matutinos cayendo en saetas disparadas por dioses encumbrados. Luces que se estallan en los frutos del cafeto, pequeñas esferas carmesí que maduran con prodigio. En este sembradío aromatizado de placeres está la chapolera que arranca con destreza del arbusto sus semillas para después depositarlas en el cesto donde caen todas las estrellas.
Como ave circundante planeo sobre el verde y pródigo tapete tejido de campiñas y bosques sin hachas ni machetes. Llego impulsado por mis pasos y mi instinto a una pequeña casa de tejas de añoso barro, con puertas y ventanas rústicas, sin pigmento. De paredes de pañete expuesto con su amarillo ocre. Rodea a la vivienda un jardín florido salpicado de colores excitantes, árboles frondosos, profusos en flores vivas. Se sienten aromas miríficos que transportan el espíritu a cumbres celestiales.
Al llamar responde desde el interior de la casucha, una voz femenina con musicalidad de arpas, flautas y violines. Voz acompañada de una hermosa dama con vestiduras humildes, cuerpo de reina y alma de diosa. Trae en sus manos el tejido del día, con palma de toquilla, con forma de sombrero. De sombrero aguadeño.
Me invita a seguir y yo entro a su mundo tan sencillo como ella, tan agradable el entorno, con un orden armonioso, premeditado y bello. Sirve una generosa taza de café de “pepa” que se convierte en elíxir aromatizante que revive mis sentidos. Ella me atiende como un antiguo amigo, actúa como si nuestros encuentros ya hubiesen sucedido, Habla con la claridad y confianza propia de una madre con su tierno hijo. Mientras habla teje, absorta en la confusa urdimbre que toma forma de sombrero, con la habilidad de la maestría, con la rapidez que desenfoca la retina.
Su mano acaricia la fibra con la misma ternura que acaricia a su hombre. Sin preguntarlo hace referencia de su marido para indicar instintivamente que ya tiene dueño.- “El es maravilloso, madruga siempre a su cafetal florido, con el morral a cuestas donde lleva un almuerzo envuelto en hojas de “viao”: arroz, carne ahumada, plátano maduro; y en un botellón de Coca Cola la “aguapanela” en leche que sirve también de ambrosía”. –“¿Y los niños? - Son tres mis angelitos, tres mis adoraciones. En la mañana los veo perderse en el camino, van a la escuelita rural llenitos de alegría”.
Ella está en el marco de la puerta de su nido, sentada cómoda en un banco de madera empobrecida, en el piso de piedra una totuma con agua para saciar la sed de la fibra. Otros manojos de iraca cuelgan como cortina. Un gato pequeño juguetea sin preocupaciones con los hilos porque el perro duerme el sopor del medio día. La radio fija en el dial su emisora, que reparte con sus ondas mágicas un rosario cargado de rogativas.
-“Tejer es ilusión pasajera, hago dos sombreros por semana” -Dice mientras revisa que la trama ha quedado pulida. –“Tejer para prolongar la tradición de mi familia”. – “Tejo esperanza, ilusión y sosiego, con el ideal que mi sombrero un día, lo luzca un hidalgo caballero”. Y es que ella lo hace hasta ver morir la tarde con sus colores de fantasía; es cuando que llega su esposo, sus tres hijos, su familia.
Continué flotando en el camino de hojas secas siguiendo las huellas del tiempo que horadaron profundos canelones por donde circuló el indio, el colono, el arriero. Como sangre que viaja por las venas llevando vida.
(Sin referencia del autor)

28 ene 2012

EL PUTAS DE AGUADAS
"Es frecuente encontrar visitantes y hasta parroquianos preguntando por ahí por un tal Quico Quintana. Quizás sean muy pocos los que den indicios sobre el susodicho personaje. Algunos dirán que fue un campesino de los lados de Pore, quien sembraba col, iraca, hortalizas, café y plátano en una pequeña parcela donde vivía con su anciana madre enferma. Unos, que fue un campesino venido de Mermita o Rioarriba conocedor de las treinta y tres paradas del machete y con un importe indeterminado de hechizos y brebajes. Los más versados en conocer a Quico, dirían que fue un trabajador de oficios varios, capaz de realizar misiones imposibles, de aquellas que nadie se atrevía a cumplir y que sólo él se les media. Otros, la gran mayoría, no nos darían ningún dato del personaje por evitar comprometerse con las vidas ajenas o darle rienda suelta a fantásticos dietarios de personajes aguadeños. Los más eruditos dirán que es el personaje central de un cuento que escribió Juan Ramón Grisales en 1979, donde Quico surgió de entre la muchedumbre para enfrentarse al mundo con sus odiseas. Otra cosa sucede si se pregunta directamente por “El Putas de Aguadas”. A él si lo conoce el mundo entero, tiene mil caras, todas las estaturas, de gran carisma y simpatía, fuerte y vigoroso, emprendedor, trabajador, sabio y progresista. Hombre verraco, bello, inteligente, galante, con una ennoblecida historia de arrieros, colonos y fundadores de pueblos y caseríos. Así, el que busca al Putas de Aguadas, notará que El Putas somos todos los aguadeños, los paisas… los colombianos.
El escritor Grisales dió vida al Putas con sus cuentos y rápidamente se hicieron populares. Él de pronto se inspiró en el libro “Mitos de Antioquia”, editado en 1956 donde se hizo referencia del Putas. O en 1939 cuando el filósofo de Envigado, Fernando González escribía: “¡Antioquia! Pueblo sorprendente que vende acciones, vacas adelantadas, atados, marranos en pie, minas y coños. Aquí va a surgir algo, aquí es indudablemente donde va a nacer “El Putas” redentor de Suramérica”. Y aunque el llamado “Brujo de Otraparte” pronosticaba sobre El Putas y vaticinaba que gracias a su talento caería parado en el Parque de Berrío, parece que la historia prefirió que fuera en Aguadas, el sitio ideal para que surgiera como un héroe de carne y hueso.
La historia nos sigue llevando a épocas más recónditas, El Putas puede tener más de doscientos años, tan bicentenario como Aguadas, fueron los mismos arrieros y colonos quienes dieron vida al Putas, mote dado al personaje entre ellos destacado por su valor, fuerza, coraje e inteligencia; héroes dedicados a devorar montañas y a recorrer caminos imposibles, llevando a cuestas el pesado bagaje del progreso. Ellos, montados en sus mulas bestias, con cascos acerados y músculos templados llegaron a “La Aguada” trayendo entre tarugas y enjalmas el más famoso mito de Colombia. Pero aún ellos, los arrieros y colonos, no fueron los precursores del Putas. Fue el producto de la mofa al español invasor que vinieron con “El Patas diablo” o patetas del infortunio metido entre sus ideales de conquista. “El Patas” se convirtió en “El Putas Criollo”, símbolo de una raza indomable y pujante. Así, El Putas ha sobrevivido como historia y como mito, funcionando porque es eficaz, tan antiguo y tan actual porque es real. Tan real porque nos revela su significado, su razón de vida y de ser.
Ahora, el mito como tal evoluciona contemporáneo trayendo tras de sí, cuentos de fantasía, leyendas increíbles, temas musicales, comentarios buenos o mal intencionados, hermosas e inmortales obras de arte, literatura y poesía. Todo ello en manifestaciones de vida latente de un Putas que se fortalece en concepto y significado.
El Putas de hoy es la suma de todas las experiencias, sinónimo del hombre emprendedor y capaz de dominar las inclemencias, es quien suma a su gen evolutivo las magnificencias y logros. El que no ve imposibilidades para alcanzar una estrella, viajar entre las nubes, lograr sus objetivos… El Putas ahora es la suma de todo lo que somos y hacemos para merecer nuestros propósitos. Somos los campeadores de la vida que nos alzamos en el pódium de los triunfadores, héroes de la realidad que a base de constancia, entereza, esfuerzo, logran romper con su mente y con un sombrero en el pecho, la cinta que marca el fin de un camino y el comienzo de un nuevo periplo a superar.
Cada uno de nosotros poseedores de ideales por agenciar, con metas a superar, con sueños por hacer realidad somos los Putas contemporáneos que dan vida al mito, lo hacen suyo y lo ponen de ejemplo.
El mundo sabrá que el concepto de El Putas surgió de un pueblo encumbrado en las verdes montañas del Norte de Caldas, cobijado por inmaculadas neblinas viajeras, de casas coloniales con románticos ventanales y damas sonrientes… La tierra del Pasillo, del sombrero de iraca, el delicioso pionono; en Aguadas, la tierra del Putas".
Carlos Osorio
WILLIE COLON & HECTOR LAVOE
LO MATO
Otro muy buen trabajo de estos dos señores con la Fania All Star
SEPTÓFONO VOCAL
La agrupación nace en la Ciudad de Bucaramanga en el año 2004 bajo la dirección del maestro Rubén Darío Gómez Prada, director, arreglista y pianista oriundo de Santander. El repertorio de este disco grabado en el año 2005 lo conforman obras de compositores que pertenecieron a distintas épocas del siglo XX, un repertorio realmente variado pero muy conocido.
El grupo combina un juego de voces con los distintos instrumentos característicos de la música tradicional Colombiana, buscando nuevas formas de interpretar, pero conservando principalmente los ritmos folclóricos. 
CUATRO PALOS
AHORA SI 
Su labor les ha permitido consolidar un aporte al acervo musical andino del país gracias a su repertorio novedoso, en su mayoría obras inéditas o poco conocidas y difundidas, compuestas, arregladas e instrumentadas especialmente para el cuarteto por sus integrantes y consagradas figuras de la música instrumental andina de Colombia.
(recomendado)

24 ene 2012

FERROCARRIL EN LA BOTELLA
Cartel Punk y Rock 
Colombia
Hace algunos días andaba buscando algunos referentes e historia del Rock y el Punk Colombiano, principalmente en Medellín, considerando la idea de compartir algo acá en la botella.
Pero, ¿por qué  darle importancia un espacio como este, que se ha identificado como tradicional, costumbrista y montañero?
 - Simple, porque al igual que el tango desde Argentina llego en los vagones del ferrocarril de Antioquia lleno de magia e historias de arrabal que luego se forjarían en los barrios del centro de Medellín, así como la Salsa llego desde New York a la ciudad bañada de dolor, sacrificio, ilusiones y sabiduría para quedarse en las calles, llego Rock y llego el punk, de Reino Unido y Norte America: Con ritmos violentos y una filosofía de vida no muy clara, y aunque forasteros, marcantes en cuanto a los estilos de vida y las circunstancias que rodeaban de los jóvenes de la época (años 80s). Y basado en esto, concluyo y recojo un agregado más, cual es?: - Si la botella es uno de esos “lugares” que hacen memoria, que recuerda con orgullo su pasado y hace lo posible por mantener la frente en alto ante el día de hoy y mañana, y como el orgullo también se gana en la calle y la historia también se hace, se cuenta y se recuerda en la calle, entonces La botella también es de SUBURBIO Y CALLEJERA.
FRANKIE HA MUERTO 
"MORTAJA DE LETRAS"
Frankie ha Muerto, es una agrupación de Rock vigente hace ya 21 años, natal de esta ciudad (Medellín) con una propuesta musical que toma elementos del Punk, algo de Metal y otras corrientes auditivas, todo esto llevándolo aun campo de “identidad musical” al que han llamado “Música Ecléctica” o mejor “Sonido Ecléctico”.
En cuanto a sus Letras, el canto de “frankie” va dirigido a la ciudad de la voz de bala, la bomba, la oración, el fantasma, el “polvo”, el olvido, a la identidad desde el caos… pero también a la ciudad del amigo, del “Oe! Primo”, de la memoria y el brindis por el olvido, de la familia, de la ilusión, del sudor, de lo descocido, de las mujeres, del Medellín no te vuelvas atroz; Un concepto musical diferente al que se estaba acostumbrado en aquella época (los 90s) y me atrevería a decir que también al que se maneja hoy en día. Algo además que ha caracterizado a la banda desde sus inicios ha sido su propuesta en escena (no sabría cómo explicar, es complejo)
La banda hasta ahora tiene 5 trabajos discográficos, el que comparte la botella es “Mortaja de letras”, grabado en 1995 y que hace parte de una “época” especial de la banda, si se escucha este trabajo seguramente se sabrá porqué. Y sobra decir que si esta aquí, es porque es recomendado.
ORACIÓN DE 
BATALLA
 Señor, Dios mío,
Encomiendo a ti mi vida
Porque sé que es a ti al único que pertenece
Señor, protégeme en la batalla,
Protégeme del acero impuro del traidor,
Del plomo vil de mis contrarios,
Del odio de mis enemigos.
¡Oh! Señor, que en la batalla,
El miedo no esté presente,
Y que mis fuerzas sean certeras,
Que mi cuerpo se haga inmune.
Señor acompáñame en mi lucha,
Que no es de rencor, ni odio.
¡Oh! Señor, que ellos no decidan,
No decidan mi muerte,
Que su mano no llegue a mí,
Señor mío, que seas vos,
El único que decida mi partida.
Señor escucha mi plegaria.
Escucha mi oración antes de la batalla.
Que mi pecho se haga inmune,
Que mis brazos se hagan mazos,
Que mis piernas sean yunques,
Que mi cuerpo sea revestido en acero,
Bendito seas señor.
Amen.

22 ene 2012

PUNK MEDALLO
De la historia del Punk...
Encontré datos curiosos, en especial de algunos compilados  realizados aquí (en Medellín) uno de ellos “Punk Medallo”, que se dio entrega en tres volúmenes: Compilado Punk Medallo Volumen 1, Con las Uñas, Compilado Punk Medallo Volumen 2, El Cartel Punk de Medellín, Compilado Punk Medallo Volumen 3, Ruido de Cloacas. Discos que ya habría escuchado antes y que de cierta manera fue grato volverlos a encontrar, porque si bien no es la mejor música del mundo (aclaro que es todo lo contrario, solo soy sincero), el peso histórico y todo lo que esto conlleva es valioso para la memoria de la sociedad Colombiana y Medellinense de los años 80 (musical, social y culturalmente hablando). Junto con los discos encontré una pequeña reseña que me pareció conveniente compartir, de Giovanni Oquendo ya fallecido (q.e.p.d) integrante de la banda Desadaptadoz en esta época, y habla sobre el compilado y el movimiento en general, su contexto en aquel entonces.
...
"Aquí tienes un producto de la cosecha del 1986 con un fuerte contenido de mala calidad, pero con abundante energía adolescente. Si te quitas la mugre de las orejas lo que vas a escuchar te reventará los tímpanos, con una descarga del más auténtico y subdesarrollado Punk Rock del planeta. Hecho con los más míseros recursos disponibles: con distorsiones que se asemejan al aleteo de las moscas alrededor de la mierda, platillos que dan latigazos, frecuentes ausencias de bajo, todo en un estado de desafinación total.
El mensaje es contundente: hazte una paja, destruye al gobierno, mata a un cura, bebe y diviértete; haz lo que quieras, que la música no podrá sonar peor. Pero para que este manjar llegara a tus oídos primero tenían que afluir unas características especiales para que el engendro tomara vida. Los planetas tras un largo periodo de disputas se alinearon, el sol regentaba a Marte y este se encontraba en ascensión con Aries, en el calendario chino era el año de las ratas, por lo tanto y a razones fortuitas, Medellín se convirtió en el epicentro de lo absurdo.
Un cineasta con vista de carroñero comprende que era el momento, que además de cocaína se podía exportar porno miseria del tercer mundo. Así que manos a la obra y con cámara al hombro se fue de tour por las comunas de Medellín para ver qué especies salían a su encuentro, no tuvo que escavar mucho para hallar grupúsculos de jóvenes dispuestos a venderle el alma. Y la historia así se dio: "vengan, voy a filmar sus tristes vidas y sus irrisorios sueños de muchachos de suburbio, pero no me pidan nada a cambio que todos los honores serán para mí". Hasta el título de la película era una muletilla que escuchaba de esos labios de esos miserables, además, a su vez era el mensaje de los bien educados chicos de clase media londinenses del 77.
Lo único bueno del ultraje es que cuando al recapacitar sobre el asunto y asombrados, tomamos conciencia que a pesar de todo se experimentó un orgasmo, de una u otra forma se disfruta o en el peor de los casos se aprende que para el próximo se debe gozar. Y del ultraje llamado Rodrigo D No Futuro, lo único rescatable es la grabación de la banda sonora del susodicho film..."

DISCOS

20 ene 2012

LA PONY 
El futbol es uno de esos deportes-pasión que combinan “amores arrebatadores” y “odios fraternales” y este torneo no podría ser la excepción. “LA PONY”, es un torneo que se juega en está ciudad (Medellín) desde hace ya 27 años, es el orgullo desde los más pequeños hasta los más viejos, es el sueño de llegar a la gran-pequeña liga que comienza acá pero que no termina. 
Es ese deseo que tuve yo, el de toda mi generación en el barrio, y de las pasadas y las llegan, de comenzar jugando en una Pre-pony y anhelar estar en la Marte (cancha donde se juegan los partidos del torneo) y salir por Teleantioquia, y uno que otro gol sea narrado por el poeta o el paisita y ya no ser uno el que canta los goles del Poderoso o del Verde, sino que son ellos, la familia, los amigos, todo un pueblo futbolero en la cancha ondeando y agitando las banderas y hasta el alma por un GOL propio.
Ese es un sueño colectivo que año tras año se hace grande en cada una de las escuelas de futbol, y en el aliento futbolero y familiar que nos anima.
Mañana (sábado 21) culmina la versión N.o27 del torneo Pony futbol, está es la programación: 
Comenzará a las 10:00 a.m., con la definición del tercer y cuarto puesto en femenino, entre el Deportivo Independiente Medellín y Las Violetas. A las 11:25 a.m., se jugará el partido del honor, por el tercer lugar en masculino. A la 1:40 p.m., la gran final en femenino entre el Atlético Nacional y Usme Bogotá, y a las 3:30 p.m., la final masculina entre Ecuador y La Nubia.
Todos los partidos se pueden seguir por Telemedellin o Teleantioquia 
“ESTE COSIACA SIEMPRE ES 
QUE ERA MUY AVISPAO” 
Uno de esos personajes singulares y casi mitológicos, no se sabe si Dios lo creo para la bravura o para la joda, pero queda claro que pa' las dos cosas fue bueno. Nacido en Heliconia (Antioquia) De nombre Cosiaca y su remoquete José María García.
Cosiaca es hoy en día un referente para los cuenteros y mentirosos, que continúan con la tradición oral que caracteriza al pueblo antioqueño pero también a Colombia entera, de ahí que se diga que Colombia es la tierra de los mitos y las leyendas. 
Gran parte de los cuentos de cosiaca se pueden encontrar en el libro “Testamento del Paisa” del escritor costumbrista Agustín Jaramillo Londoño.

ALGUNOS CUENTOS
Cuento 1.
¡Este Cosiaca siempre es que era muy avispao! Ese no se varaba nunca, y por pobre que estuviera siempre andaba de buen humor y por lo menos la lata se la levantaba. En una ocasión llegó a Guaca. Allá había unas fiestas muy alegres que estaban en su fina.
¡Valientes fiestas tan buenas! -dijo cosiaca-. Aquí si que voy a pasar yo bien sabroso…pero lo importante es ir a almorzar que está haciendo mucha hambre.
se entró a una fonda, muy campante aunque sabía que no tenía para el almuerzo.
Llegó al comedor, se acomodó y dijo:
-Buenas mi señora. Necesito que me sirvan un almuercito bien bueno. Pero tal como me lo sirven en la casa.
-como no señor. Ya mismito.
Le trajeron el almuerzo. Se lo comió y fue a salir muy orondo sin pagar. Cuando lo atajó la mujer:
-Oiga, señor: ¡usté no ha pagao!
-Qué voy a pagar, mi señora, si yo le advertí que me sirviera un almuerzo como me lo sirven en mi casa y en mi casa no me cobran….

Cuento 2.
Por la noche se fue a merendar; -Vea, señora: sírvame un chocolatito. -Si, señor, Demás.
-Pero en una tacita grandecita….y bien parviao…
-si, señor.
Se sentó cosiaca a beber chocolate y a comer. Y así que ya terminaba, sacó del bolsillo unas cucarachas que había llevao y las echó en la taza, con harto disimulo.
Y comienza de esta manera:
-¡gas!; virgen…¡gas!
Y haciendo arquiadas. Haciendo arquiadas.
-Qué le pasó, señor? ¿Qué le pasó?
¿qué clase de fonda es ésta? ¡Gas! ¡Auf! Vea las cucarachas que me encontré. ¡Gas!
-Haga silencio, señor -Suplicaba la vieja-. ¡Calle la boca! ¡Mire que está mirando todo el mundo!
-¡Gas! ¡Gas!
-Ay, señor. Mire; bien pueda váyase y no le cobro la merienda.
Y Cosiaca, que esto ero lo que esperaba salió satisfecho. Comió y merendó y nada le costó.

Cuento 3.
Al otro día le hizo un mandado a una señora. Para que le diera almuerzo. Llegó a la cocina y le dieron una sopita.
-¿Y qué más es el almuerzo? -preguntó.
-Nada más.
-Entonces sírvame la merienda, pa que salgamos d’eso di una vez…
-Bueno, Cosiaca. Le vamos a encimar un huevo a caballo.
Le sirven un montón de arroz, y encima, un huevo frito.
-¿Y esto qué es? -pregunta Cosiaca.
-¿Pues no ve? Un huevo a caballo.
-¿Si? Entonces ¿ por qué no me hace el bien y me le pone una monturita de carne y un par de estribos de yuca?

19 ene 2012

¡AGUA QUE LOS PÁJAROS 
NO BEBEN!
EL AGUARDIENTE EN COLOMBIA

Según antiguas crónicas, Colón recibió de manos de nuestros aborígenes y como regalo de bienvenida un gran presente: El tabaco.
Relata la misma crónica que en 1493 en su segundo viaje Colón trajo a nuestros aborígenes a manera de contraprestación la caña de azúcar, la panela, la miel y un líquido que probado fue agridulce y que recordó a los indios una palabra quechua, guarapo.
Tendría que pasar mucho tiempo para que el aguardiente y el tabaco vencieran toda clase de resistencias y avatares históricos para sentarse sin mala conciencia, discriminación de sexos y ocultamientos para ser ampliamente aceptados y accesibles en las mesas del este y otro lado del Atlántico, como compañeros estimulantes de estos alimentos del espíritu como la ensoñación, la amistad, el júbilo y el simple descanso.
Los aborígenes estaban acostumbrados a su inmemorial chicha que obtenían del maíz y también de la yuca, la piña, la mandioca y el maguey.
Cien años después de llegar a la América, Brasil se convirtió en un gran productor de caña compitiendo con madeira, Costa del Sur, el Lejano Oriente y dándole al azúcar y al aguardiente el carácter de moneda, para comprar esclavos, generando así enormes problemas sociales y políticos, fundamentar la economía de algunos países y generar la riqueza de algunas familias. Y para lo que aquí nos interesa, darle a los licores destilados con base en el zumo de caña una relevancia no conocida en otras geografías. Ya existía en Europa el vino y aguardiente de uva, de papa y de diversas frutas, bayas y cereales.
En Colombia el consumo de licor debía ser notable en aquella época, pues las recaudaciones por este concepto arrojaban un rendimiento halagador, gracias a una real orden del 24 de mayo de 1788, que elevaba del 6% al 18.5% el impuesto de cada botija de aguardiente.
La renta de aguardiente, rigurosa institución de tipo capitalista se extinguió en 1810, conjuntamente con la preponderancia de la corona de España en estos territorios.
La cultura del aguardiente hizo que, contrario a lo que podría pensarse, la primera fábrica que existió aquí no fuera de telas sino de aguardiente. El cronista de fines del siglo XVIII José Antonio Benites, narra que en 1784 y 1787 fue construida la real Fábrica de Aguardiente mientras que el primer telar tuvo origen en 1790.
Luego de esta triunfal historia adentremonos de una manera descriptiva en nuestro caso particular el Monopolio en Antioquia y el desarrollo publicitario del aguardiente a través del tiempo.
La amplia comercialización del aguardiente, la chica y el guarapo llamó la atención de los oficiaLes del rey con las perspectivas de estancar esa cuenta y así le abrían al tesoro real y a sus propios bolsillos grandes beneficios por razones de poder, de propio lucro y adheridas a ellas argumentos de índole social y moral; la intervención del estado permitía controlar una bebida a la cual ya se acusaba de promover distintas manifestaciones delictivas, como el homicidio, el hurto, amén de faltar a la moral y a la evasión de impuestos o tributos al rey.
El primer intento de prohibición fue en 1758 y luego Fernando IV se limitó a dar normas sobre la higiene en su preparación y sólo vendría a recibir un severo golpe oficial en 1948 durante el gobierno de Ospina Pérez y por iniciativa del Ministerio de Higiene.
En la Nueva Granada termina imponiéndose el aguardiente y generando un largo proceso de experimentación entre diferentes forma de intervención estatal en su fabricación y ventas, que buscaban ante todo lucrarse lo más posible de una renta que entrañaba grandes beneficios terminando con la administración directa de los gobiernos departamentales, no como un asunto de voluntad política sino como una medida de posibilidades históricas incluyendo las de infraestructura y vías de comunicación.
Su elaboración comienza con la fabricación del alcohol, que se prepara a base de miel virgen, levadura, azúcar y agua, productos que son cuidadosamente seleccionados y preparados, químicamente perfeccionados y celosamente controlados, para que esta materia prima sea básicamente y en grados precisos, la fuente primordial en la fabricación del primer producto de la licorera colombiana.
El aguardiente no se fabrica, se prepara a partir de sus materias primas. Los distintos aguardientes no son exactamente iguales en su composición, la fórmula es exclusiva de cada licorera, sin embargo, en Colombia, se cumple con unos requisitos establecidos por el Icontec, el código fiscal de cada departamento y la Ley de Licores (1994).
 (Tomado de fabrica de licores de Antioquia)
REVIVIENDO EL Ύβρις

Ύβρις, Hubris, Hybris o en griego antiguo ὕβρις es un concepto griego antiguo con un significado bastante complejo y que se ha interpretado de diferentes formas. Podría significar “desmesura” o incluso “locura”, también se relaciona con el supremo orgullo y la confianza. 
En la Antigua Grecia este concepto se refería por ejemplo a ese odio intrépido y osado a los espacios ajenos personales o a los logros de otros (Envidia), mezclado con falta de control sobre el cuerpo y la mente, convirtiéndose en algo violento que es alimentado por la pasión, el orgullo y la confianza en estados superiores y exagerados. Se le relacionaba con elἌτη (Furia).
El francés Robert Brasillach lo uso en su manifiesto “turbodinamista” como una referencia al verdadero orgullo, a la fuerza, la valentía, el honor y prácticamente todo lo relacionado con el espíritu “guerrero” y el querer superar las barreras establecidas por la sociedad y los gobiernos, en su manifiesto afirma que “Los buenos del arte, los tramposos, los institucionalistas” han socavado todo espíritu guerrero, feroz “y toda “Ύβρις”, dando una clara alusión al orgullo, la intrepidez, la osadía, la valentía e incluso la violencia.
El concepto Ύβρις en la religión griega es la persona que desafía a Μοῖραιy busca obtener más de lo que estas le dieron, es decir salirse del camino o sendero que le otorgaron los dioses (o este caso el destino) y buscar alcanzar otros caminos, querer más de lo que le dieron, sería entonces la definición practica de Ύβρις.
La religión griega hablaba de Ramnusia o Némesis, la diosa retributiva como directa castigadora de estas personas que intentaban “estar por encima de los demás”, Heródoto hablaba de que cualquiera que sobresaliese demasiado, que buscase ser “mas” que los demás, seria castigados por los dioses con “rayos fulminantes” para que así no pudiesen jactarse de sus logros, también afirmaba que los “pequeños”, los que se mantenían dentro de las márgenes de los dioses, jamás despertarían la ira de estos. Los edificios altos o los grandes árboles siempre serian son destruidos por los dioses o al menos esto afirmaba Heródoto. 
Este concepto de sebe a que dentro de la “moral” griega, se podía notar que las conductas esperadas eran las “moderadas” y esto se une al concepto de “Pan metron” o “la justa medida de las cosas”, es decir, se hablaba de que había que entender que si se nacía pobre, se debía mantener pobre y entender que esto fue lo que los dioses quisieron y entender que dentro de una sociedad jerarquizada jamás se podría ocupar otro lugar.
Muchos héroes antiguos tuvieron Ύβρις en algún momento, Casandra, Agamenon, Minos, Heracles, Aracne, Belerofonte, Odiseo, Héctor, Prometeo, etc. Quienes impulsados por su Ύβρις lograron increíbles hazañas, en este caso, el Ύβρις se podría interpretar como algo que aunque siendo intrépido y osado y mal visto por los dioses, re realiza por justas razones buscando elevar a la persona misma. El prejuicio que cae sobre el Ύβρις no es más que la búsqueda del limitamiento e inhabilidad a las personas, para que estas no busquen el alcanzar sus logros, sus metas y mucho menos el superarse a sí mismos o a otras personas.
Buscamos revivir el Ύβρις desafiar a las Μοῖραι, somos guerreros modernos, que al igual que los héroes griegos desafiaron a los dioses y rompieron los caminos establecidos, buscamos el destrozar su falsa sociedad... seremos fuertes y orgullosos.
Pablo Rodent
(Tomado de berraqueranacional.blogspot)
ARRIEROS SOMOS...

18 ene 2012

IVS SANGUINIS
"Ivs sanguinis" o "Derecho de sangre", es un criterio usado para designar la nacionalidad a una persona. "Por lo que una persona puede adquirir la nacionalidad de sus ascendientes por el simple hecho de su filiación, sea esta, biológica o incluso adoptiva, aunque el lugar de nacimiento de tal persona sea un país diferente."
(Tomado de berraqueranacional.blogspot)
DEBORA ARANGO
"...a mí no me halagaban las mujeres de mantillas lindas, eso no me inspiraba, ni siquiera me provocaba, a mi me inspira la pobreza, el dolor, el esfuerzo del pobre, esos niños disfrutando un caldito que les van a dar, eso es lo que me gusta a mi..."

 (Tomado del documental "Paisas Memoria de un Pueblo")

15 ene 2012

EL PARCERO 
DEL POPULAR Nº8
Robinson Antonio Posada Vargas, actor-cuentero, director y dramaturgo. Nace en Medellín en el barrio Manrique, Docente de cátedra de la universidad nacional de Medellín.
Robinson posada a través de sus múltiples propuestas artísticas muestra la idiosincrasia de un pueblo, la importancia de la literatura y la verdad de las calles y su gente, usando como medio relator y demostrativo la cuentearía, recogiendo historias de tradición, literatura, urbanas y musicales, entre otros. Apropiándose de la tradición que navega de boca en boca desde el principio de los siglos.
En su propuesta escénica se ha interesado por la investigación social y lingüística de las comunidades menos favorecidas, contando a través de la palabra las historias de la gente de los barrios populares de Medellín para lo cual hace uso de herramientas de investigación, fortaleciendo su propuesta de hablar de Medellín, de sus necesidades, de sus habitantes; todo ello encarnado en un personaje narrador de barrio que él ha decidido llamar “el parcero del barrio popular número 8”.
Publico en marzo de 2007 un libro de cuentos llamado "voces del barrio", y realizó la producción del primer CD de cuentos en parlache en Medellín, llamado "olor a barrio".
Ha participado en diferentes festivales de teatro y cuentearía a nivel nacional e internacional, de los cuales se destacan: festival internacional de cuentearía ciudad de Medellín, festival iberoamericano de teatro de Bogotá, festival internacional de teatro de Manizales, festival iberoamericano de cuenteros abrapalabra, festival internacional de Barquisimeto (Venezuela), festival colombiano de teatro ciudad de Medellín, entre otros.
(fragmento de autobiografía) 
DESCARGA
LATINA STEREO 
Desde su fundación el 31 de octubre de 1985, Latina Stereo se ha caracterizado por mantener un solo género musical en su programación: “Salsa” es el nombre comercial que se le da a un conjunto de ritmos con ingredientes depurados, producto refinado y sensitivo de la música afro-latina. En su repertorio rítmico y raizal, caracterizado por la versatilidad, pueden apreciarse, entre otros, el Son, la Plena, la Pachanga, la Guaracha, el Mambo, el Guaguancó, la Guajira y el Bolero. “Salsa y solo Salsa” es una identidad propia que se ha convertido en un fenómeno de todas las clases sociales, manteniendo la emisora en los primeros lugares de sintonía a lo largo de su historia.
WILLIE COLON & HECTOR LAVOE 
GUISANDO 

14 ene 2012

EL CABALLERO GAUCHO 
VOL.2
LA SALSA EN MEDELLÍN
SONIDOS DEL GOCE Y EL DOLOR URBANOS
(Fragmento)
En medio de la brega de la gente para aguantar la cabalgata con la ciudad a las espaldas, la salsa se ha hecho palabra. Esta música, que narra los estados de ánimo motivados por las condiciones materiales y espirituales de existencia de los desarraigados, los marginados, los pobres, se ha tornado recurrente forma de comunicación urbana en Medellín. Los temas salseros recrean las situaciones del barrio pobre y del resto de un imaginario de violencia que son las calles de hoy para la ciudadanía.

La gozonería ha potenciado la exaltación de la condición humana del hombre de esta ciudad. Así la salsa permitió que un significativo número de pobladores de Medellín sintiera, y en el mejor de los casos interpretara, las circunstancias urbanas en que se desenvolvía.

Lo que pudo permanecer en la memoria del colectivo como mera anécdota se transformó en un mensaje lleno de sentido, porque el sonido del Caribe ha dinamitado la conciencia de la realidad y ha facilitado la reanimación de la misma en favor del fortalecimiento de la identidad y de nuevas apropiaciones culturales urbanas. Hay una comprensión del ser urbano desde la depresiva, valiente y esperanzadora obra que la salsa pinta: criminalidad, vicio, desempleo, desarraigo, resistencias, logros, emancipaciones y alegría.

En medio del canto heredado de Nueva York, y de algunas ciudades latinas, se liberan la cadencia y el ritmo propios de las formas de expresión que han venido constituyendo los muchachos de los barrios populares. A partir del ambiente de rumba que moldea y vivifica el lenguaje salsoso surge también una postura frente al otro y la ciudad: imaginaria o realmente, aquel es socio o contrario de anonimato y en ella se sucumbe y se disputa todo.

Buena parte del público salsero en Medellín refleja la inseguridad del poblador que de manera reciente se ha incorporado, tras las inmigraciones que cruzan historias familiares y comunitarias, a la dinámica urbana. Y la rumba, el ruido del Caribe, habilita el desarrollo de un aprendizaje urbano que además se da sobre la marcha. La música está en la mitad de esa relación: recoge la experiencia y la presenta también como forma de conocimiento, es una pequeña-honda de reflexión cantada de lo vivido.

Los muchachos de nuestras calles se preguntan por ellos mismos. La salsa los reúne con las nostalgias que Medellín les ha enseñado. Se trata de una reafirmación y una exploración de las imágenes que la calle deja en su interior, la fabricación paulatina de ideas que motiva estar en medio del turbulento accionar de los barrios populares. La salsa desprende cierto aire que despierta a los chicos en su urgencia, pero es igualmente una respuesta en términos de poder, de dominio de un espacio y de un ritmo vitales, propia de nuestros sectores más desprotegidos. Es que "esa calle tanto los determina como ellos se las inventan". 

El goce de esta expresión musical se ha integrado a una práctica existencial a las situaciones que caracterizan la vida contemporánea de Medellín. Un fenómeno que ha entrado a hacer parte de la vida de la ciudad y que no sólo es comercial ni musical, sino fundamentalmente cultural. La música de Nueva York sopla los lamentos de "ese allí" ahora arremolinado en mitad del Valle del Aburra.
Por:Sergio Santana
SOY UN LEOPARDO 
A partir del día de hoy y para siempre me declaro fiero defensor de mi patria y mi bandera.
Luchare hasta el ultimo día y hasta el ultimo aliento por esta tierra bañada de honor y gloria.
Soñare y labrare con mis manos el victorioso destino que nos espera.
Combatiré con coraje y gallardía en nombre de la verdad, la justicia y la grandeza de mi pueblo.
Serviré fielmente y sin descanso los designios de mi patria y de mi corazón.
Actuare con honor y valentía teniendo siempre en cuenta que mis manos y mi boca no obran solo por mi sino por toda una nación.
Trabajare incansablemente junto con mis hermanos en alcanzar la prosperidad propia y la riqueza del país entero.
Velare día y noche por el bienestar de mis compatriotas sin importar su etnia o religión.
Defenderé con mi vida mis tradiciones e ideales, jamás perdonare a quien atente contra mi patria o mis hermanos.
Me esforzare en ser la persona más integra más noble y más justa, el mejor ciudadano, el mejor padre y el mejor hijo. Seré intachable en cada uno de mis actos.
Juro por Díos, por mi bandera, por mi familia y por mi honor que no descansare hasta alcanzar la prosperidad de mi pueblo y la grandeza de mi nación.
(Tomado de berraqueranacional.blogspot)
LOS INMORTALES DEL TANGO 
Son 5 trabajos discográficos (de los cuales solo tengo 4), se crearon en el año 1979 con algunas de las canciones más recordadas por todos, sobre todo por los abuelos, puestas en rockolas una y otra vez en los bares que desde Argentina, desde el viejo arrabal, llegaron a la ciudad de Medellín, ciudad que desde hace muchos años y ojala por siempre siga siendo la Novia del Tango.
Dentro de esta producción se encuentran algunos de los artistas más representativos de la música tanguera y milonguera, como: Alfredo de Angelis, Aníbal Troilo, Carlos Di Sarli, Francisco Canaro, Agustín Magaldi, Astor Piazzolla, Carlos Gardel, entre muchos otros.
DESCARGA

12 ene 2012

EL GEGAR COLOMBIANO 
UNA RAZA DESCONOCIDA
El Gegar colombiano es una raza canina creada por el fallecido Germán García y García, reconocido criador de perros en Colombia de donde toma el nombre la raza. La investigación para la creación de esta raza comienza en 1975, por esto es prácticamente una raza nueva, creada con la intención de que Colombia tuviera un perro nacional con estándar, como el Inca peruano, el Dogo argentino, el Fila Brasileiro o el Chihuahua mexicano. Todavía es una raza en formación, con unos 200 animales localizados en Bogotá, Ibagué y los Llanos.

Es un descendiente del Basenji, el Canaan Dog y una primitiva raza del interior del país Colombiano, que actualmente se considera extinguida. Sin embargo es común ver similitudes entre el "Gegar" y los perros callejeros o "criollos" llamados también "Gozques", que deambulan por las calles de las ciudades colombianas.

La investigación para el desarrollo de la raza, encabezada por Germán García y García inicia con un extenso recorrido por la Costa Atlántica colombiana, García y García se percató de que en los pueblos de esta región existían “razas” parecidas, similares a una raza europea, exactamente de España y que fueron traídos a Colombia en épocas de la Conquista, según García y García en esta parte de la investigación no tuvo que hacer una inversión mayor en la adquisición de estos ejemplares, ya que en promedio pagaba cien pesos de la época por animal.

La segunda parte de la investigación se desarrolló en Bogotá en donde Germán García y García reunió 20 perros criollos o "Gozques" como son conocidos en el país, con el fin de establecer que los perros callejeros (Gozques) son el producto de una mezcla que comenzó con el Podenco Ibicenco, originario de Ibiza, raza traída por los españoles a América. Esta raza, muy popular en Mallorca, se unió a la Basenji, que llegó a bordo de los barcos negreros desde el África y cuya característica es una rareza entre los caninos: no ladra, como los perros, sino que maúlla, como los gatos.

El cruce de aquel perro español con éste africano fue dando como resultado esta particular raza “criolla”, o "Gozque", con el que poco después de la Conquista se fueron poblando las zonas ribereñas del Magdalena, al igual que República Dominicana, Honduras, Guatemala, Panamá y los demás países en donde desembarcaron españoles y africanos con sus mascotas.

Dentro de las investigaciones García y García también advirtió del parecido que tienes los ejemplares colombianos con la raza Cirneco del Etna, muy popular en la región de Sicilia, Italia. Es ahí cuando se presentaría el primer obstáculo de la investigación, ya que no se pudo traer ningún ejemplar de esta raza al país. Decide entonces traer un Basenji, pero los cruces con los ejemplares colombianos son un fracaso. Aunque se lograron tres generaciones, no se consiguió el resultado esperado. Las orejas no paraban y ni siquiera ladraban.

García y García continua con la investigación en México donde como jurado en una exposición canina mundial se encuentra no solo con las razas que conocía, si no con una totalmente nueva para él, el Canaan dog, que es idéntico en muchos aspectos al perro nativo colombiano. García y García realiza cruces con estos milenarios perros y al fin, se logra lo que se buscaba, un animal más alto que el “criollo”, casi con las mismas medidas al español Basenji, guardian celoso, con cola de pluma y con otras características exclusivas de esta raza.

Dentro de las características especiales estas, su extrema fidelidad al amo, desconfianza con los extraños, excelente cazador, vigilante y bullicioso y de gran economía, debido a que no requiere una dieta especial.

Es una raza pequeña debido a los cruces de los que proviene, pero es un sabueso de gran resistencia, excelente olfato y buenos hábitos de aseo, de constitución maciza, su cabeza es triangular el cráneo mide lo mismo que el hocico, de orejas grandes en proporción con la cabeza, erectas, ojos almendrados, con mordida de tijera, cuello no muy corto, cuerpo largo balanceado línea dorsal a nivel. Sus patas frontales son rectas, las posteriores con poca angulación, cola en forma de hoz llevada sobre el lomo.

Es de color castaño puro y atigrado, en tonos claros a oscuros y puede tener manchas blancas y sobre estas pecas del mismo color base. Su temperamento es de nobleza hacia sus amos, pero bastante desconfiado con los extraños, inteligente, fácil de educar, vivaz, de buena relación con los niños y otro tipo de mascotas incluyendo otras razas de perro dependiendo de su educación. De gran instinto para la caza, sobre todo de animales como liebres y conejos e inclusive ratas, de gran actividad física, le gusta realizar trabajos y actividades junto a su amo. Su longevidad varía entre los 10 y 15 años de vida.
 (Tomado de berraqueranacional.blogspot)